Como en años anteriores, regresamos con algunas sugerencias de entre la inmensa variedad y cantidad de series y miniseries. Una abundante oferta de capítulos sobre temas relacionados con la economía. Política, actualidad social, las grandes finanzas, marketing, tecnología y redes sociales, negocios, medio ambiente, mercado laboral o geopolítica… Como para aburrirse.
A continuación, repasamos a modo de síntesis las series que se han analizado a lo largo de esta cuarta temporada de las Series que son un buen negocio:
Una microserie sobre un proyecto urbanístico cuanto menos polémico: transformar aparcamientos en microviviendas sostenibles. Esta propuesta, además de ser un alarde de creatividad arquitectónica de la protagonista, representa una búsqueda desesperada por encontrar soluciones innovadoras a problemas sociales agudos.
Una curiosa producción que logra plantear dilemas éticos y sociales. Cuestionando nuestros ideales de vida moderna. Una realidad no tan lejana donde la vivienda digna se convierte en un privilegio extremo, o al menos el acceso a la misma en las grandes urbes.
Una exhibición de la experiencia orgiástica de individualismo, hedonismo y extravagancias del grupito de protagonistas. La transgresión de las normas sociales como argumento principal. Unos personajes indeseables que poseen su visión singular sobre la vida, la riqueza y la felicidad. Grandes emprendedores exitosos, que se muestran como unos orgullosos narcisistas y adictos al trabajo.
Una particular mirada cruda de la élite financiera, empleando elementos de comedia irreverente de amigotes y thriller psicológico, consiguiendo un humor oscuro muy del gusto nórdico.
Un retrato satírico de la clase social más privilegiada o adinerada. Unos aburguesados con aspiraciones de refinados gustos y modales, pero con serios problemas.
Gente inmersa en una constante búsqueda de validación social, un juego de estatus y señalización dándose de bruces con la cruda realidad: unas enormes dificultades económicas; y aún peor, serios problemas familiares.
Una recomendable serie por su carácter profundo y psicológico, además de sus claras connotaciones socioeconómicas. En la que queda patente que emigrar no es fácil ni en las mejores condiciones económicas.
Refleja la historia de altibajos emocionales y hasta de superación personal de una terna de mujeres emigrantes que por diferentes motivos personales se encuentran en la ex colonia británica de Hong Kong.
La enésima historia del mundo de los negocios a base de intrigas empresariales y familiares. Hay una clara propuesta de unos juegos conspirativos que no parecen descabellados, pero a la vez son intrigantes.
Queda de manifiesto la difícil tarea de mantener el equilibrio entre los lazos de sangre y la supervivencia de la empresa.
La historia real de una emprendedora de los negocios, la primera mujer afroamericana en convertirse en millonaria erigiendo un imperio desde cero. Narrada en el contexto sociohistórico de principios del siglo XX, con toques anacrónicos. En ocasiones utiliza el original estilo de alternar música hip hop y recreaciones artísticas vintage.
Una interesante serie que explora los desafíos del emprendimiento, la autoestima y el marketing de productos capilares en un entorno de dificultades económicas y personales.
El regreso de Guy Ritchie con otro de sus festivales de economía en los bajos fondos y delincuencia. Todo un curso de Introducción a la Economía sumergida, con casos prácticos expuestos por los mejores profesionales del ramo. Una excelente puesta en escena de diálogos ingeniosos y situaciones increíblemente embarazosas.
Sin olvidarnos de su particular crítica al juego de apariencias y a las capas sociales británicas tradicionales.
Otra sátira del mundo de la política, reveladora de las excentricidades del poder y de la legitimidad de estos personajes para regir los designios de los demás. Una mandataria con aires autoritarios y múltiples rasgos de personalidad extravagante, emula a los líderes bipolares que tanto abundan.
Una visión cínica de los gobiernos donde la geoestrategia y la economía priman. Pero sobre todo mantenerse en el poder…
Sátira mordaz e inteligente contra la pomposidad del mundo del arte y ciertos aspectos irritantes de la modernidad sociocultural. Con un «viejo, hombre, blanco, heterosexual y de ascendencia europea…» rehuyendo de todo esnobismo, puritanismo ‘woke‘ y corrección política.
Una breve pero recomendable serie que desnuda la gestión que hace el sector público del mundo cultural: nepotismo y paripé, caos, clientelismo, ineficiencia…
Miniserie que adapta una famosa novela de Tom Wolfe (‘A man in a full‘). Ofrece una visión crítica sobre el exceso de poder y la arrogancia, que no evita que su protagonista sienta la verdadera y cruda fragilidad del éxito.
Una buena reflexión sobre el exceso de ego y la debilidad por muy exitoso e indestructible que se crea Jeff Daniels en este papel.
Podemos considerarla como otra de esas originales series de drama coreano (‘k-drama’). A medida que avanza vemos muchas similitudes con El juego del Calamar: ludificación y constructos sociales para reflexionar.
Una especie de parábola sobre la condición humana y su comportamiento alienado por el ansia y la necesidad que genera la falta de dinero o el exceso de deseo de tenerlo.
El escenario de la acción se convierte en una mini economía dentro de un estudio de televisión que emula una plaza comercial y el edificio con cada uno de los ocho pisos de los concursantes.
Una a la francesa, aportando una mirada satírica e interesante sobre el complejo mundo de la política y la diplomacia. Con una visión muy escéptica del individualismo, el egoísmo interesado de la Unión Europea en particular, y de la Diplomacia Internacional en general.
Siendo otro punto interesante, la ridiculización continua de la pomposidad, tecnificación y burocratización de los procesos de la política, repleta de fracasos y contratiempos de todo tipo.
Una intriga bastante realista y con tintes trágicos, aparentemente sin finales felices hollywoodienses. Ni héroes ni pamplinas, donde un evento climático resulta ser catastrófico. Desgraciadamente, una ficción que puede evocar otro suceso de triste actualidad, la riada en la provincia de Valencia.
A pesar del problema hidrológico en ciernes, lo más alarmante serán los problemas de seguridad para la región. Una gran riada magnificada ante la falta evidente de previsión, reacción y voluntades políticas. Auténticos sinvergüenzas e inútiles a todos los niveles institucionales (nacionales o locales) incapaces o desinteresados en organizar planes de Emergencia o tomar decisiones para mitigar los efectos. Pura desconexión de la política con la realidad.
El fenómeno de Ted Lasso va más allá del entretenimiento simplón. Su éxito radica en la gestión emocional en el deporte y los negocios.
Cómo dirigir un equipo humano, especialmente en el ámbito del deporte profesional, es un tema complejo. Por eso la serie ofrece pinceladas sobre el liderazgo basado en la psicología emocional, enfatizando la importancia de la empatía sobre el autoritarismo.
En el trasfondo de la serie también se puede sugerir una reflexión sobre la gestión empresarial y las inversiones multimillonarias en un deporte desconocido (el fútbol) para muchos inversores extranjeros (estadounidenses y asiáticos).
Una miniserie india basada en una catástrofe industrial real, nos lleva a meditar sobre las terribles consecuencias de la negligencia corporativa, la falta de regulaciones y la desatención a la seguridad laboral.
También nos recuerda la importancia de la ética empresarial, y sobre todo del factor humano en la resolución de crisis.
Una comedia que retrata muy bien la ambición y el ansia por progresar económicamente de un desenfrenado vendedor narcisista. Sus diálogos son ágiles con mucho descaro y desfachatez.
Se narran las peripecias de un encantador, adulador y audaz comercial que te vende lo que sea. Nuevas y particulares lecciones para ejecutar una venta, con dudosos métodos de engaño y estafa de un auténtico truhan.
La sueca Amor y Anarquía es un particular retrato social y económico del mundo contemporáneo. Aporta una buena reflexión sobre el futuro de la industria (editorial) y una posible resistencia al cambio tecnológico. Planteando además dilemas sobre la propia cultura y su tendencia a buscar la rentabilidad, a base de generar contenidos artificiales y banales.
Completa la oferta explorando otros temas como los problemas de salud mental. Cómo enfrentar el cambio, evolucionar y desafiar las normas sociales.
Una destacable destreza dialéctica de las dos protagonistas y su capacidad analítica de la situación, propias de unas auténticas virtuosas de la Sociología y la Comunicación.
Ofrece planteamientos económicos y sociopolíticos que son la base para entender nuestros días. El uso de las redes sociales y la tecnología para difundir ideas y mensajes tendenciosos. O las relaciones entre los clubes de fútbol, el poder político y los grandes negocios.
Principalmente, cómo se trama entre bambalinas la generación de corrientes de opinión pública, en otro claro ejemplo de manipulación y el puro marketing político.
Otra historia de emprendimiento, triunfos y derrotas, dilemas éticos en el submundo de las ‘startups’ (empresas tecnológicas emergentes). Hay una clara visión maquiavélica y pragmática de los negocios.
Invita además a plantearse una mirada crítica respecto del impacto de la tecnología en la sociedad, con la creación de productos adictivos e invasivos de la intimidad y los datos personales, muy comercializables.
Pura reinvención personal y reorientación profesional, lección digna de los mejores vendehúmos del ‘coaching’.
Esta es una de esas parodias del mundo de los ricos. Con la protagonista viviendo en una burbuja de irrealidad económica y social, en un universo paralelo. En ocasiones redimida a base del lavado de imagen, del marketing social de una generosa fundación filantrópica con donaciones generosas.
Hay una caricaturización muy clara de la cultura del lujo. Sin embargo, también profundiza en temas interesantes como la inteligencia emocional y la importancia a las relaciones humanas en el entorno laboral.
La miniserie nórdica Los Invencibles nos muestra la oscura realidad de la crisis financiera de la Finlandia de los años 1990.
Navega en un entorno de intrigas financieras, corrupción política y voracidad del mundo bancario. La protagonista es una brillante e idealista doctorada en Economía que opta por un modesto puesto como inspectora bancaria, envuelta en una trama bajo la tensión entre la liberalización del mercado y la intervención estatal.
Carmen Machi borda su papel de una inspectora tributaria. Merece la pena a pesar de que parezca poco apasionante sumergirse en la vida de una funcionaria vocacional.
Una pseudo intriga con una forma metódica y ocurrente para investigar pormenorizadamente todos los hábitos cotidianos, apariciones públicas o cualquier indicio revelador sobre las presuntas irregularidades fiscales de una superestrella del panorama musical. Clara-mente una ficción sobre el caso Shakira. Una evidente apología de la conciencia fiscal.
En definitiva, un buen año que ha dejado tras de si una estupenda selección de series. Para continuar profundizando en temas socioeconómicos de mucha actualidad y reflexión, sin olvidarse del buen entretenimiento.
¡¡Feliz año nuevo seriéfilo!!