mejores-peliculas-2024

Las mejores películas de 2024 para 35 Milímetros

Llega el final de año y toca hacer repaso. Trabajos, amores, amigos, serranitos. Ha habido de todo y cada uno hará su reflexión particular. Pero nosotros hablamos de cine, que para eso es nuestra pasión, y llevamos diez años haciéndolo.

Justamente, hemos proyectado delante de casi 300 personas Blade Runner (Scott, 1982) en el Cine Cervantes de Sevilla para celebrar nuestra efeméride, por lo que no nos podemos quejar para nada. Además, hemos empezado a programar en varias salas y algunos de nuestros colaboradores han sacado proyectos con gran repercusión en festivales. ¡Bendito 2024!

Pero vamos a hablar de las que, para nosotros, han sido las mejores películas del año. Cine español, de autor, comercial, europeo, de terror… Las diferentes voces de los (infra)seres que escribimos para 35 Milímetros han mostrado sus gustos personales y han llegado a una lista que esperemos envejezca bien y no la tengan que revitalizar en el futuro con CGI. Adelante con el Top 10:

5. Segundo premio (Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez)

Fotograma de ‘Segundo premio’ (Foto: BTeam Pictures)

A Isaki Lacuesta le van las cosas difíciles de contar. En 2022 se atrevía una historia basada en el desastre de la Sala Bataclán en Un año, una noche (2022). El éxito de aquella vez se multiplica este año con su película sobre Los Planetas. Los requisitos iniciales daban vértigo: querían un proyecto que hablara sobre la banda, pero a la vez huyera de convencionalismos y fuera mínimamente comprensible para el espectador.

Aunque hay excepciones, se puede decir que la película ha contado con muy buen recibimiento, con la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, 11 nominaciones a los Goya (entre ellos, a mejor película) y varias nominaciones en los Premios Gaudí.

La dirección no fue tarea fácil. Por asuntos personales, Lacuesta tuvo que llevar a cabo una dirección virtual en algunas ocasiones, y por suerte contó con la ayuda de Pol Rodríguez. Daniel Ibáñez, Cristalino y Stéphanie Magnin encarnan un trío absolutamente magnético. Tienen algo que tiñe de dulzura la crudeza de la adicción, la precariedad y la soledad. Por parte del director, haber sabido captar la profundidad emocional de la relación entre May, J y Florent es lo que verdaderamente convierte a Segundo Premio en un viaje sensorial.

Por supuesto, acompañado de una banda sonora increíble y un escenario granadino del que se ha sacado el máximo partido. La narrativa y el montaje reflejan con un equilibrio espectacular el desorden mental y el caos, y tanto la película de Lacuesta como la creación del nuevo disco de la banda parecen transcurrir de la mano durante 109 minutos. Sin duda, de las mejores películas del año. Derrocha pasión.

Nuestra crítica

4. La quimera (Alice Rohrwacher)

Alice Rohrwacher, la increíble directora italiana de joyas como El país de las maravillas (2014) o Lazzaro feliz (2018), ya se llevó el gato al agua en el Festival de Cannes de 2023 como una de las películas más esperadas, pero no ha sido hasta este pasado abril que esta obra bellísima, enérgica y tremendamente poética llegó a nuestras salas.

Así que aquí no hemos dudado en dejarla en un puesto alto de la lista, confirmando tanto el talento innegable de la cineasta como una de las mejores voces del panorama europeo y, por otro lado, el gran año que ha tenido su protagonista, Josh O’Connor, junto con su papel en el Rivales de Guadagnino.

Aquí, sin embargo, saca a relucir su vena más dramática y misteriosa en esta fábula sobre los mitos, la vida y la muerte, la realidad y la ficción como capas superpuestas de los relatos que componen nuestra psique, entre el subsuelo y la tierra etrusca que pisan y exploran sus personajes.

Maravillosa y díscola troupe de buscadores de tumbas comandadas por Arthur (O’Connor), un zahorí en su día disfrazado de punta en blanco, pero que ahora, recién salido de la cárcel, vagabundea buscando el camino que le lleve a su riqueza más ansiada: el recuentro con su amada, su particular y última quimera. Porque este año, nada nos ha epatado más que un simple hilo rojo y una estatua antigua.

3. Los que se quedan (Alexander Payne)

Los que se quedan
Fotograma de ‘Los que se quedan’ (Foto: Universal España)

¡Medalla de bronce para Alexander Payne! El director estadounidense ha vuelto al ruedo tras siete años desde esa rara incursión en el fantástico que fue Una vida a lo grande (2017), una muy estimable y estimulante película a pesar de sus resultados artísticos y taquilleros. Ahora regresa a lo que mejor se la da: los dramas de personajes. O más bien esas dramedias tan ligeras por su carácter mundano como hondas en su tratado humanista de los personajes y sus devenires.

Para ello llamó a Paul Giamatti, reuniéndose ambos después de la colaboración tan fructífera que supuso Entre copas (2004) (primera ovación, algo rutinaria), y de paso nos descubrió al debutante Dominic Sessa (segunda ovación, subimos el tono) y a la no tanto Da’Vine Joy Randolph (tercera ovación, ahora se cae el estadio). Juntos forman este solitario y maravilloso trío que (des)afortunadamente tendrán que convivir en un colegio de Nueva Inglaterra en la mejor/peor época del calendario: las vacaciones de Navidad.

Tras ese punto de partida, la película, como es habitual en Payne, empieza a trazar líneas convergentes entres los personajes para que estos puedan entenderse, descubrirse y hasta sanarse. Esta pequeña familia que componen también le sirve al director para anclarse en la mejor tradición del cine navideño, ese que con tan poco (un sentido y firme apretón de manos) consigue de la manera más loable y honesta sacarte tantas lágrimas como sonrisas. Pero sobre todo en ese estudio de personajes que comienzan como arquetipos, hasta destaparse como absolutos iguales en su patetismo inherente, en su dolor más profundo… en su sencilla y la vez compleja humanidad.

Es por ello, y por su cuidada estética (amen hasta de la única marca de la casa formal de Payne: las cortinillas) y su ambientación setentera, que la película también recuerda a la mejor tradición del cine de autores como Hal Ashby. Y si quieren más motivos de porque copa nuestro tercer puesto, les ánimo a escuchar su deliciosa banda sonora (la mejor utilización de temas de Labi Siffre desde que lo hiciera Kanye West), a ver la película sobre todo en estas fechas y a pensar que esto se estreno en enero, pero la etiqueta que ya le ha dado el público de clásico moderno la aúpan un poco a permanecer para siempre en un rinconcito de nuestro corazón.

Nuestra crítica

2. Rivales (Luca Guadagnino)

Guadagnino siempre ha tenido como concepto obsesivo en su filmografía la sensualidad y el erotismo, ocurre, por ejemplo, en anteriores cintas excelentes como Yo soy el amor (2009) y Call me by your name (2017), entre otras. El director llena de energía, sensualidad y erotismo el deporte transformado en amor, en una pareja de tres complementada por la belleza y un único sentido que surge de numerosos tan vacuos como trascendentes.

La película tenística protagonizada por una fabulosa Zendaya, un Josh O’Connor en racha y un Mike Faist enigmático y sorprendente hacen que cada fotograma sea necesario en el círculo vicioso del deporte y el amor como siameses, gracias también a una banda sonora, un montaje y cinematografía caóticamente magnéticos en una historia estimulante donde o, me mareo o me hipnotizo (acaba siendo lo mismo ¿no?) por la bola que va de un lado al otro de la pista en saques forzudos llenos de nostalgia juvenil o rabia amorosa (depende de qué momento) entre Art y Patrick, peleándose por la (in)alcanzable Tashi.

1. La sustancia (Coralie Fargeat)

La sustancia

Y llega nuestra vencedora a mejor película de 2024. Porque muchos de nosotros salimos abrumados del cine de verla. Porque se ha convertido en una instantánea película de culto, que ya ha trascendido a la cultura popular, con lo difícil que es eso hoy en día para un largometraje. Porque la hemos celebrado como una fiesta de casquería y nos hemos sentido un poco más arropados cuando nos reíamos con el resto de la sala en sus momentos más sangrientos. Porque Demi Moore ha vuelto por todo lo alto y acompañada por la que ya es una estrella de Hollywood, Margaret Qualley, en el mejor papel que se le recuerda. Porque se han atrevido a hacer una película valiente sobre los estigmas sobre la edad y la belleza.

Por todo esto, La sustancia es nuestra película del año y la que ha descubierto al público generalista a Coralie Fargeat, que nos ha demostrado que, en un mundo del audiovisual de ideas agotadas, remakes, reboot y cientos de secuelas, sigue habiendo personas con imaginación y ganas de llevarlas a la gran pantalla.

Nuestra crítica

LAS MEJORES PELÍCULAS DE 2024 PARA 35 MILÍMETROS

  1. La sustancia (Coralie Fargeat)
  2. Rivales (Luca Guadagnino)
  3. Los que se quedan (Alexander Payne)
  4. La quimera (Alice Rohrwacher)
  5. Segundo premio (Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez)
  6. Dune: Parte Dos (Denis Villeneuve)
  7. La zona de interés (Jonathan Glazer)
  8. Perfect days (Wim Wenders)
  9. Pobres criaturas (Yorgos Lanthimos)
  10. Emilia Pérez (Jacques Audiard)