Fotograma de Raphaëlle Pérez en 'Mi vacío y yo' (Foto: Cineuropa)

Raphaëlle Pérez: «Tener esta oportunidad me ha ayudado muchísimo»

Raphaëlle Pérez es la protagonista de Mi vacío y yo, el nuevo largometraje de Adrián Silvestre, que acaba de estrenarse en cines. Siguiendo los pasos de su documental Sedimentos (2021), que también abordaba la realidad de las mujeres trans, esta película narra la historia de Raphie. Un relato que es todo un reflejo de las experiencias personales de la actriz.

PREGUNTA: ¿Cómo surgió la idea de Mi vacío y yo? ¿Por qué decidiste formar parte de este proyecto?

RAPHAËLLE PÉREZ: Pues surgió de un encuentro con el director, Adrián Silvestre, en una asociación de mujeres trans de Barcelona, que se llama I-vaginarium, y él nos contó que quería hacer una película. Y a raíz de este encuentro nos fuimos conociendo, quedando, charlando, forjando una amistad. Y yo le compartí algunos escritos que tenía, relatos de experiencias por las que había pasado, y entonces, decidimos hacer la película sobre estos escritos y narrar yo mi versión. De hecho, al principio el título de la película era de un poema mío.

P: Así que realmente hay mucho de tu realidad y de tus experiencias en el personaje que has interpretado.

RP: Sí, la mayoría de cosas que ves en la pantalla me han pasado en su momento, en la vida real, y recreamos estas experiencias con actores profesionales.

P: De hecho, hay una parte de la película en la que incluso la protagonista llega a interpretar un papel. Parece algo autobiográfico. Además, ella usa eso para renovarse, como una forma de expresar lo que siente.

RP: Sí, y también porque esto ocurrió en la vida real. Y al final, vimos ahí como la experiencia más esperanzadora para el personaje de Raphie, que al final también soy yo. Pero efectivamente, esta obra de teatro en la película llega al cine porque es como la vía que le permite encontrarse a sí misma y encontrar un lugar en el mundo.

P: ¿Consideras que es más fácil interpretar un papel que nace de tu experiencia, o crees que sería más fácil meterte en la piel de una persona que no tiene nada que ver contigo?

RP: Este trabajo ha sido mi primera película, y tengo que reconocer que ha sido un placer trabajar con Adrián porque trabaja mucho con la improvisación. Y tener esta oportunidad me ayudó muchísimo a la hora de interpretarme a mí misma, porque usaba mis propias palabras, mi propio vocabulario, mis propios gestos… Me permitió ser más honesta y más fiel conmigo misma, básicamente.

P: El cine, como sabrás, no ha sabido tratar bien la problemática trans, y a veces los guiones cuentan con personajes muy mal construidos y cargados de estereotipos. ¿Cuál crees que ha sido la clave para que Mi vacío y yo sea una buena representación y una buena película en este sentido?

RP: Pues yo creo que justamente porque está basada en cosas reales. No está basada en estereotipos ni clichés, ni en cosas que nunca pasan en la realidad. Y es una ficción, pero está basada en hechos y realidades trans de primera mano, porque no dejan de ser las mías y las de algunas compañeras que se pueden ver en la película. Yo creo que esa parte le da la verdad a la que tú te refieres.

P: ¿Y crees que aún así la película deja un mensaje sobre la identidad que va más allá de la realidad trans?

RP: Sí, yo creo que sí. Al final, aunque el personaje es trans, es una película que va más allá de eso. Yo creo que es una película que trata temas universales: sentirse querido, encajar, encontrar nuestro lugar en el mundo… Son cuestiones que muchos de nosotros y nosotras nos hacemos. Y de hecho, hemos presentado la película en varios festivales alrededor del mundo, y eso fue algo que escuché en los coloquios, en el público: se habían sentido identificados con mi historia. Y demuestra eso, que independientemente de su identidad de género, conectan con mi historia. Y eso realmente es lo bonito.

Fotograma de Raphaëlle Pérez en ‘Mi vacío y yo’ (Foto: Filmin)

P: La película habla de los prejuicios sociales, de las trabas que se nos ponen, sobre todo al colectivo trans, pero destaca mucho el papel de las citas y las relaciones online. ¿Crees que los prejuicios en este sentido aumentan?

RP: Sí, personalmente creo que las redes sociales están haciendo muchísimo daño a los seres humanos, se están volviendo en nuestra contra. Al final, vivimos en el mundo de la inmediatez, de la imagen, un mundo superficial, el mundo de Instagram, de las apariencias y de las citas. Se pasa por unas imágenes donde hay atracción, pero luego el trato es insoportable y horrible. Nos olvidamos que detrás de cada pantalla hay un ser humano con sus propios sentimientos y emociones, con su propio bagaje de vida. Así que esta superficialidad a la que nos estamos acostumbrando en las redes sociales nos está haciendo daño.

P: La película habla mucho de sentirse vacío, de sentirse completa, ero ¿qué crees tú personalmente que es sentirse completa?

RP: Buena pregunta, es una pregunta bastante difícil de responder. Hay tantas respuestas como personas, para que uno y una pueda realmente sentirse completo y completa o realizado o realizada. Quizás en mi caso ponía toda la esperanza en un cuerpo, en cambiar de cuerpo, en sentir que encajaba, en operarme o no operarme, y en qué pensará la gente… Pero a raíz de este trabajo, me doy cuenta de que mi autorrealización o mi manera de sentirme más completa tiene que ver con él. Estoy presentando la película, estrenando en festivales, y esto realmente me llena. Me hace sentir más orgullosa de quién soy y de las cosas que he hecho. Cada uno tendrá su propia definición de qué es sentirse completo y cómo encontrar en su propio ámbito las herramientas para estarlo.

P: ¿Qué es lo que más te ha gustado de formar parte de esta película?

RP: Me han hecho muchas veces esta pregunta, y al principio siempre decía lo que tocaba en cada momento. En el momento de hacer el guion, decía que me encantaba hacer el guion; en el momento de rodar, que lo que más me gusta es rodar… Y ahora que estamos presentando la película, lo que más me gusta es ir a los festivales. Porque es mágico ir de ciudad en ciudad, conocer nuevos países, conocer otras culturas, otra gente y compartir con ellas una película, una historia. Sentir todo el cariño y el apoyo es realmente algo indescriptible, mágico, y que para mí, es un sueño.

P: Ahora que has descubierto esa faceta de actriz, ¿estás dispuesta a seguir formando parte de otros proyectos cinematográficos? ¿Tienes ya algo en mente?

RP: Tengo muchísimas ganas de seguir de actriz, porque he descubierto una pasión. Y tengo algo preparado, pero no es en el mundo de la interpretación, sino en el literario. He acabado una novela que espero poder publicar muy pronto, y también tiene que ver con experiencias y relatos míos. Espero que a la gente le pueda interesar, también para conectar y empatizar con las realidades trans.