Inicio El Filmeconomista Series que han sido un buen negocio este 2021

Series que han sido un buen negocio este 2021

0

A lo largo de 2021 se han destacado dentro del infinito universo audiovisual al alcance algunas series, y sobre todo miniseries, con un muy interesante contenido «filmeconómico» sobre temas como la economía, las finanzas, los negocios, el marketing, la tecnología y las redes sociales, y la política y sociedad.

Por ello, aquí tenemos un resumen de las series, miniseries y docuseries que se han recomendado en este serial de artículos titulado Series que son un buen negocio:

(I) la economía del siglo XXI, sus mercados financieros y la Bolsa

Dos muy interesantes propuestas británicas y una docuserie sobre un caso real implicando a una figura financiera de primer orden.

La serie de HBO Industry (Lena Dunham,T1 2020) acerca del tenso entorno de una gran corporación, un banco de inversión de la ‘City’ londinense.

La distópica Years and years (Russell T. Davies, T1 2019) augurando unos inquietantes cambios políticos y económicos mundiales a lo largo de una hipotética y convulsa década de los 2020.  

Por último, la docuserie El imputado de la habitación 2806: DSK (Jalil Lespert, 2020) sobre la caída fulgurante a los infiernos del economista y político Dominique Strauss-Kahn (DSK) por un turbio caso de acoso sexual. 

__

(II) una visión económica a la francesa 

La corrupción política y económica de Marseille (Dan Franck, T1 2016 y T2 2018), con un duelo interpretativo entre dos grandísimos actores de Francia como Gérard Depardieu y Benoît Magimel.

La combinación de las nuevas tecnologías con el escapismo y la picaresca de Omar Sy en la entretenidísima Lupin, parte 1 (George Kay, 2021).

El mundo tóxico de las grandes corporaciones y los recursos humanos de Recursos Inhumanos (Ziad Doueiri, 2020). Una mezcla de conspiración corporativa, la técnica desmadrada de RRHH del juego y simulación de roles (‘role playing‘). Sin olvidar la acción que proporciona Eric Cantona.

Y la fabulosa El colapso (Jérémy Bernard, 2019), que muestra situaciones de crisis social, colapso económico y catástrofe climática de la serie de lo más relevantes y que incitan a grandes reflexiones.

__

(III) historia del fútbol moderno y marketing deportivo

Un juego de caballeros (Julian Fellowes, 2020) narra el origen del fútbol moderno y su reconversión en negocio. La modernidad de este deporte y su perspectiva empresarial le debe mucho al desarrollo originado en las islas británicas.

__

(IV) historia de la Economía Financiera de este siglo XXI, crisis del Euro

Devils (Nick Hurran, 2020) aborda una interesantísima intriga de altos vuelos en el mundo de las Finanzas. Cómo los poderes financieros son capaces de manipular la economía y los medios de comunicación.

__

(V) la gestión responsable de los recursos económicos

El gran fondo (Harald Zwart, 2018) se basa en el éxito económico de Noruega y su fondo soberano de inversión de propiedad estatal y gestionado por funcionarios y empleados públicos, aunque con una orientación de libre mercado.

__

(VI) populismo y gestión política y económica

La islandesa The Minister (Arnarson, Magnúsdóttir, 2020) es otra de esas series nórdicas de temática política y económica que nunca dejan indiferente. Aporta varios puntos de reflexión tan interesantes o más como la anterior, por su cierta semejanza con aspectos de la actualidad.   

__

(VII) emprendimiento, marketing y creatividad en la industria de la moda

Halston (Ryan Murphy, 2021) es una interesante biografía (‘biopic‘) protagonizada por Ewan McGregor. Sobre todo en lo que respecta a los negocios y la industria de la moda.

__

(VIII) realidad socioeconómica desde la perspectiva sueca

Califato (Kalifat) (Wilhelm Behrman, 2020) trata el gran impacto social de los bulos y vídeos difundidos por redes sociales, en este caso para la captación de nuevos fanáticos y mujeres para la causa radical islamista.

También la breve pero intensa Hashtag (Anders Hazelius, 2016), va en la línea de los peligros de las nuevas tecnologías entre los jóvenes.

Arenas movedizas (Per-Olav Sørensen, 2019) aporta el punto de vista de las relaciones tóxicas de adolescentes y pone en solfa ese presunto correccionismo político sueco.

Entre entornos tóxicos sociales en barrios multiculturales y también empresariales como los del mundo de las inversiones en empresas emprendedoras (‘startups‘) trascurre Dinero fácil (‘Snabba Cash’) (Jesper Ganslandt y Måns Månsson, 2012).

__

(IX) la teoría de juegos y la ludificación

Otro punto de vista sobre El juego del calamarla (enésima) serie del momento de Netflix. Archicomentada ya por sus finales, sus tramas y sus personajes. Pero esta vez desde la interesantísima perspectiva de los dilemas propios de la teoría de juegos.

__

(X) innovaciones tecnológicas y algoritmos millonarios

El código que valía millones (Robert Thalheim,2021) trata sobre la eclosión de las innovaciones tecnológicas mediante las llamadas ‘start-ups’, y sobre el desconocido caso real de un juicio sobre una patente contra la todopoderosa Google.

__

Sin duda, una muy buena selección de series para disfrutar de temáticas económicas y con una enorme dosis de diversión, entretenimiento y emociones.

No queda sino desear a todos ¡¡un Feliz año nuevo seriéfilo!!, y con la absoluta certeza de que el próximo va a ser igual de interesante o incluso más.

Artículo anteriorCrítica – ‘È stata la mano di Dio’
Artículo siguiente‘Rendir los machos’ y ‘O Nixo Dos Pájaros’, máximos galardonados en el Festival Internacional de Cine Independiente y de Autor de Canarias
Filmeconomista. Disfruto del séptimo arte, e intento continuar aprendiendo economía a través del cine: La Filmeconomía. filmeconomia.es

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí