‘Padres’, un thriller familiar que funciona

Título original: Padres

Año: 2024

País: España

Dirección: José Ángel Bohollo

Guion: José Ángel Bohollo

Reparto: Natalia Verbeke, Fernando Cayo, Carlos Fuentes, Angelina Stoian, Sonsoles García

Música: Mario de Benito

Fotografía: Roberto Ríos

Productoras: A Contracorriente Films, Secuoya Studios, Álamo Producciones Audiovisuales

Género: Thriller. Drama

Ficha en FilmAffinity

Este viernes 21 de febrero llega a las salas de cine españolas la nueva película del director José Ángel Bohollo (Bretón: la mirada del diablo) titulada Padres. En su reciente trabajo, el cineasta cordobés apuesta por un thriller familiar que busca explorar las emociones más internas de los espectadores.

Jaime (Fernando Cayo) y Victoria (Natalia Verbeke) son padres de una adolescente. Están divorciados y la relación entre ellos no es nada buena, aún se tienen mucho rencor. Sin embargo, cuando su hija desaparece repentinamente, tienen que estar más unidos que nunca para poder descubrir su paradero y encontrarla. Para ello, cuentan con la ayuda de la nueva pareja de Victoria: Carlos (Carlos Fuentes), ¿o no?

El guion está escrito por el propio Bohollo. La estructura narrativa de la película es muy efectiva y está milimétricamente pensada. Hay tres actos: introducción (presenta a los personajes principales y tiene el incidente incitador, esto es, la desaparición de la hija), nudo (la búsqueda se va desarrollando, surge una subtrama y hay un punto intermedio) y desenlace (la trama principal y la subtrama se cierran con un final que no es abierto). Así, si bien hay algún punto que resulta un poco inverosímil, el guion es bueno y posee la virtud de poder servir como una obra de teatro.

Fernando Cayo y Natalia Verbeke en una escena de ‘Padres’ (Foto: Acontracorriente Films)

Es inevitable ver la influencia de Alfred Hitchcock y Joseph L. Mankiewicz en la película. Desde el inicio, los títulos de créditos son muy parecidos a los que realizaba excelentemente Saul BassEs toda una declaración de intenciones. Luego, el tono del largometraje se asemeja al que tienen La soga (1948) y La huella (1972), ya que las tres ocurren dentro de un único espacio y poseen una pareja de personajes que son los que llevan el peso de la película. A diferencia de los otros trabajos -en Padrestambién se centran con lo que está ocurriendo fuera de la casa, porque el misterio a resolver no se encuentra dentro del domicilio. 

Los personajes están bien construidos y me gusta como juegan con la ambigüedad de uno de ellos. Sus objetivos -a priori- son los mismos, pero quizás esto no sea del todo cierto. Es un acierto que la pareja protagonista esté divorciada, ya que permite jugar mucho con la poca confianza que se tienen. Además, poco a poco, se van sacando a la luz los secretos más ocultos de todos y el conflicto se potencia.

En el apartado técnico quiero destacar el fantástico ejercicio que han realizado todos los equipos. Han conseguido crear una sensación de claustrofobia que beneficia a la película. Es más, es muy irónico que la casa donde ellos viven esté completamente abierta al mundo y que ellos estén tan encerrados.

Como punto negativo destacaría algún giro de guion que no resulta del todo convincente. No obstante, no es ninguna cosa grave o que te saque de la película. Se puede seguir la trama sin ningún problema.

Concluyendo, Padres es una buena película de thriller con un reparto excelente que consigue atrapar al espectador y mantenerle pegado a su asiento hasta el sorprendente clímax.

Nota de lectores0 Votos
0
La sensación claustrofóbica y el tono.
Algún giro de guion
7