entrevista-luisa-ezquerra

Luisa Ezquerra: «Me enfrenté al papel como si tuviera que hacer un viaje.»

luisa ezquerra

Luisa Ezquerra es una de las voces más reconocibles del doblaje español. Conocida por dar vida a personajes como Lois Griffin en Padre de familia y Ruth Fisher en A dos metros bajo tierra, la veterana actriz se ha enfrentado al reto de abordar un papel más allá de los estudios de grabación. En La vecina de al lado (The Lady Upstairs), un drama social dirigido por Jorge S. Pallás, Ezquerra interpreta a Leonor, una septuagenaria que lucha contra una enfermedad terminal y la amenaza de desahucio en su comunidad. Una interpretación que le ha valido el premio a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava.

The Lady Upstairs aborda temas de gran relevancia social, como la soledad, la enfermedad y la gentrificación, a través de la historia de una mujer que, a pesar de su diagnóstico, decide disfrutar de la vida y luchar por su hogar y sus vecinos. Ezquerra, quien ha dedicado gran parte de su carrera al doblaje y la docencia, inició este proyecto con la misma pasión y entrega que caracteriza su trayectoria, demostrando que nunca es tarde para asumir nuevos retos.

En esta entrevista, Luisa Ezquerra comparte su experiencia en The Lady Upstairs, reflexiona sobre el poder del cine para generar conciencia social y ofrece valiosos consejos para quienes desean adentrarse en el mundo del doblaje.

PREGUNTA: Luisa, quería empezar la entrevista preguntándote cómo llegó a ti este papel, qué te atrajo del personaje y por qué decidiste interpretarlo.

LUISA EZQUERRA:  Pues mira, para mí fue como magia, nunca mejor dicho. No estaba muy metida en el mundo del cine, y un día me llamaron. Era José Luis Feito. Me preguntó si podía mandarme un guion. Pensé que era para una locución, que es el campo donde más me he movido. Y yo, extrañada, acepté.

Cuando lo recibí, pensé que sería un cameo, un par de frases…pero después me di cuenta de que era para ser la protagonista. La película trata temas muy actuales: enfermedad, soledad, desahucios, ayuda, compañía, amor…. José Luis me preguntó: “¿Te ves capaz de hacerla?” Y yo le dije: “Mira, responsabilidades las mínimas, tú me has llamado a mí”.

Nos reunimos en la productora y yo pensaba que había una cámara oculta. Me miraban José Luis y la dueña de ATM Producciones y me decían: “Es que eres Leonor”. No me hicieron prueba para el personaje. Al mes me mandaron el contrato y empecé a rodar con Jorge Pallás, el director.

Yo no tenía mucha experiencia reciente en interpretación de imagen. Hacía muchos años que no hacía nada así. Tanto, que cuando se hicieron los pases de la película, una representante se me acercó y me dijo que quería llevarme. Me preguntó si tenía material, pero todo lo que tenía era de cuando tenía treinta y pocos. Así que me hice un videobook nuevo.

 

P: Cuéntanos un poco más sobre el personaje de Leonor. ¿Qué destacarías de ella y con qué aspectos te identificas?

LE:  Su fortaleza. Leonor está enferma de cáncer y se enfrenta a la enfermedad no con resignación, sino con entereza. Decide disfrutar de la vida hasta el final y seguir con su labor social. Se pelea para evitar el desahucio del bloque donde vive. No quiere ir al hospital, quiere estar en su casa, disfrutar de su hogar, de su música.

Y cuando aparece Pepe, encuentra una compañía muy agradable. Es un personaje muy humano y muy cercano. ¿Quién no ha tenido un enfermo de cáncer cerca? ¿Quién no ha oído hablar de desahucios en las noticias? Son temas muy actuales, pero la película los trata con mucha elegancia y suavidad. No es un melodrama.

P:  ¿Crees que el cine puede influir en la conciencia social al tratar temas tan punzantes como estos?

LE: Claro. Esa debería ser una de las finalidades del cine. El cine puede abordar cualquier temática, pero es muy interesante que también aborde situaciones reales para concienciar y sensibilizar a la gente. Historias como esta pueden abrir los ojos a muchos sobre lo que otras personas están viviendo.

P: Y a nivel personal, ¿qué fue lo más difícil y, al mismo tiempo, lo más gratificante de interpretar a Leonor?

LE: Pues, mira, lo bueno de tener una edad es que sabes que nada es definitivo. No te sabría decir qué fue lo más difícil, porque realmente no lo viví así. Me enfrenté al papel como si tuviera que hacer un viaje: salir de mí para llegar a Leonor. Disfruté mucho del proceso. Conecté muy bien con el director y me sentí muy apoyada. Quizá lo más difícil fue verme luego en la pantalla y reconocerme. Eso siempre cuesta. Pero salí contenta y satisfecha con el trabajo que hice.

P: También llevas años compaginando tu faceta como actriz de doblaje con la docencia. ¿Cómo ha sido equilibrar todas estas áreas?

LE: Dirijo mi propia escuela de locución y doblaje y siempre les digo a mis alumnos que no se centren solo en una cosa. En esta industria nunca sabes por dónde va a salir el trabajo. Si eres actor, tienes que estar preparado para moverte en cine, teatro, doblaje… La base es ser actor. Lo demás son técnicas añadidas. En cine todo debe ser muy sutil. En teatro, más expresivo. En doblaje, otra técnica. Pero lo esencial es tener la formación actoral.

Luisa Ezquerra La-vecina-de-al-lado
Fotograma de ‘La vecina de al lado’

P: ¿Qué consejo le darías a alguien que quisiera ahora dedicarse al doblaje?

LE: Tú empiezas a formarte y, como digo yo, la nevera se llena de muchas partes. De muchas pequeñas parcelas. Un día harás un documental, otro día harás una publicidad, un día harás un spot y otro día harás una cuña o un boceto, ¿sabes? Pero luego un día harás pues un pequeño tutorial, otro día harás una intervención en un audiolibro. Entonces, y luego, ya llega el doblaje. El doblaje está al final del todo. Es lo más difícil. Para lo que necesitas una mayor preparación. Entonces, que una vez que te estés decidido a apostar por eso, pues pico y pala. Como todos, cuando empiezas, me han cuestionado. Pues, afortunadamente, trabajo no me ha faltado y ha sido gracias a eso. Sí, la cosa está muy difícil. A mí me lo dijeron hace 40 años y el modelo no ha cambiado.

Entonces, es cuestión de que tú creas en ti mismo. Es, para mí, me parece eso fundamental: tener fe en uno mismo y confiar. Si tú no crees en ti mismo, los demás no van a creer. Y yo hay una cosa que digo, tú tienes que tirar para adelante porque para hundirte ya están los demás. Entonces, tira para adelante y a pico y pala. Una prueba hoy, otra prueba mañana. Enviar una demo hoy, otra al mes, envías otra demo. Es una cuestión de constancia. Todo en la vida es esfuerzo. A mí nadie me ha regalado nada, todo ha sido a base de mucho esfuerzo. He conseguido mucho, pero a base de mucho esfuerzo.

P: Quería cerrar la entrevista preguntándote qué próximos proyectos tienes ahí un poco en mente. ¿Qué te han propuesto hacer ahora?

LE: Mira, me convocó para un casting Luci Lenox. Es una directora de casting inglesa, está asentada en Barcelona, y una de las directoras de casting más reputadas. Me llamó para The walking dead, también para Blade Runner. Y en otra ocasión me propuso para un casting de una película con un director canadiense. No me cogieron. Pero al final, como dice Lucy, no es porque lo hagáis mal, es porque hay, sois muchos y solamente hay papel para uno. Pero yo he salido supersatisfecha de mis castings. Nunca voy a pasar por una nativa de de habla inglesa, porque eso o lo aprendes de niña o no. Pero bueno, como una española que habla inglés, pues ahí es donde me estoy intentando hacer un hueco.