En 2017, llegó a los cines la esperada culminación del Universo Cinematográfico de DC: La Liga de la Justicia. Aunque en los créditos aparecía Zack Snyder como director, todos sabíamos que el verdadero artífice de la cinta era Joss Whedon. El resultado fue un monstruo de Frankenstein con metraje de ambos directores y una perdida absoluta de continuidad con respecto a lo visto anteriormente. Esto provocó que, durante años, los fans pidieran la película original. Esta finalmente se ha estrenado el 18 de marzo de 2021 en la plataforma HBO Max (en España puede verse en HBO España) bajo el título de La Liga de la Justicia de Zack Snyder (Zack Snyder, 2021). Gracias a esto, podemos conocer la visión original del director (muy superior en todos los sentidos a la estrenada en cines). Además, también podemos disfrutar de la banda sonora que compuso Tom Holkenborg (conocido como Junkie XL).
Uno de los muchos cambios que sufrió la versión estrenada en cines fue su banda sonora. Tom Holkenborg fue sustituido por Danny Elfman, el cual rompió con todo lo escuchado hasta ahora en la saga (probablemente por exigencia del propio Whedon). El resultado fue una obra sin ningún tipo de continuidad. Los temas compuestos por Hans Zimmer y el propio Holkenborg en las películas anteriores desaparecían por completo. En su lugar, teníamos breves alusiones a los temas clásicos de Williams y el propio Elfman, los cuales ni siquiera brillaban por sí mismos en la obra. Por suerte, al fin podemos disfrutar de su música original.
La Liga de la Justicia de Zack Snyder recupera la música compuesta por Tom Holkenborg y nos introduce (de nuevo) en la saga de la mejor forma posible. Todos los temas principales de entregas anteriores que se habían olvidado en la versión de 2017 vuelven en esta obra en su máximo esplendor y con nuevas variaciones que encajan de maravilla con la saga. En ese sentido, la continuidad musical se recupera y, además, se amplia con nuevas melodías y temas que complementa el conjunto de una forma única. El resultado es, para mí, la mejor obra del compositor desde la mítica Mad Max: Furia en la carretera (George Miller, 2015). En esta entrada hablaremos de todos (o casi todos) sus factores.
La primera melodía por la que podríamos empezar es el propio tema principal. La Liga de la Justicia cuenta con su propio tema principal y me alegra mucho decir que se trata de una melodía a la altura. Nos encontramos ante una melodía muy solemne y majestuosa, capaz de transmitir una fuerza muy emotiva (y poderosa) en todo momento. A lo largo de la obra podemos notar como esta melodía aparece y se va formando hasta sonar en su máximo esplendor durante toda la parte final. Podemos escuchar este gran tema en la canción The Foundation que suena durante uno de los momentos finales de la película. Admito que no he podido parar de escuchar esta canción desde que salió (en serio, terminé de ver la película y me sorprendí a mi mismo tarareando esta melodía en mi cabeza y hasta ahora).
Otro momento que probablemente se quede grabado en nuestros oídos es el «nuevo» tema de Wonder Woman. Lo escribo entre comillas porque Tom Holkenborg ha hecho lo mismo que Zimmer y Gregson-Williams en sus respectivas obras. Esto es coger el tema de Batman v Superman (Snyder, 2016) y complementarlo con una nueva melodía. En esta ocasión, nos encontramos ante unos coros femeninos con una fuerza atroz y un estilo étnico muy destacable. Estos coros también se vinculan con el pueblo de las Amazonas, las cuales también aparecen en la película en varios momentos y están acompañadas por estos coros. La obra editada por WaterTower Music incluye varias suites finales dedicadas a los personajes. En el caso de Wonder Woman podemos escuchar su tema de acción y los coros combinados en una misma canción, pero suenan en muchos más momentos a lo largo de la obra.
En esta película, Superman se convierte en un foco de esperanza y esto se refleja perfectamente en su música. Man of Steel nos presentó tema de Kal-El que sonaban de forma gloriosa y épica. Batman v Superman, por su parte, presentó momentos mucho más oscuros y dramáticos (de hecho, grandes momentos de «heroicidad» se perdieron con respecto a la entrega anterior por motivos narrativos y justificados). En esta tercera película recuperamos la épica de la primera entrega de una forma magistral. Cada vez que el hombre de acero hace acto de aparición, musicalmente hablando, se dispara toda la emoción. A continuación podemos escuchar uno de los muchos ejemplos que hay a lo largo de la obra. En este, además, se combina con el tema principal de la Liga de forma perfecta durante la parte final.
En lo que respecta a Batman, este pierde el tema principal que conocimos en la película anterior. Según palabras del propio compositor, este no es el mismo Batman de aquella película por lo que necesita un tema nuevo. Batman era una persona oscura y corrompida por la venganza, pero aquí esta lleno de esperanza y tiene fe por primera vez en su vida. Por ello, su nuevo tema principal resulta algo más glorioso y esperanzador. Eso sí, mantiene la fuerza y contundencia que tenía la melodía original, produciéndose así una gran combinación. En la parte final de la obra se dedican más de una Suite al tema, pero os dejo una de las más destacables.
Nos encontramos ante la Liga de la Justicia y eso implica a nuevos miembros que forman el grupo. Como es evidente, también cuentan con sus propios temas principales. El primero del que podríamos hablar es Flash. El tema principal del velocista más rápido del mundo está formado por multitud de melodías electrónicas. Sin embargo, en ningún momento se hacen molestas. Al contrario, se combinan entre sí de una forma muy destacable para ofrecernos un conjunto notable. En una de las suites finales de la obra podemos escuchar esta melodía, combinada con el tema principal de la Liga y los coros de Wonder Woman de forma magistral.
Curiosamente, ocurre todo lo contrario con el personaje de Cyborg. Nos encontramos ante un personaje robótico por lo que podríamos pensar que su música debería ser electrónica. Pero no es así. En lugar estamos ante un tema mucho más dramático y orquestal de lo que podíamos imaginar, ¡¡Y lo mejor de todo es que encaja de maravilla!! La historia de Victor Stone es una de las más dramáticas de la película y esto queda reflejado en su música. Tiene elementos electrónicos, pero no son los más abundantes dentro del conjunto. En su lugar estamos ante una melodía realmente dramática y desgarradora, como bien podemos escuchar en la canción que ambienta toda su historia. Me gustaría destacar la combinación de coros y cuando esta alcanza su máximo esplendor durante la segunda mitad (en serio, estoy sin palabras).
Por su parte, Aquaman no tiene un tema principal como tal. Su personaje se vincula al tema de la Liga y otros momentos pero no cuenta con una melodía propia que se pueda reconocer como su tema principal.
Ahora bien, ¿Qué ocurre con el villano? Como es lógico, este también cuenta con su propio tema principal, una melodía realmente oscura y malvada. Además, el tema de Steppenwolf es, a su vez, una variación del tema principal del villano definitivo: Darkseid. Me parece muy buena idea que sean una variación el uno del otro ya que nos encontramos ante un súbdito y un amo.
Aunque hemos mencionado los principales temas que podemos encontrar a lo largo de la obra, no quiero terminar sin antes mencionar algunos momentos musicales. Solo mencionaré alguno de ellos porque, como ya he dicho, podríamos hablar de casi toda la obra. El primero de ellos es Coming Together, la extensa canción que ambienta la primera misión que lleva a cabo la Liga. En ella escuchamos varios de los temas que hemos mencionado antes y nuevas melodías de acción que se combinan de maravilla con las demás. Lo cierto es que esta canción funciona a modo de «resumen» de todo lo que nos presenta la obra.
Otro momento musical que me gustaría destacar es At The Speed of Force, el cual tiene lugar durante la parte final de la película. Flash es el protagonista absoluto de uno de los mejores momentos que hemos visto en una película de DC y Holkenborg lo ambienta de la mejor forma posible. En esta canción podemos escuchar el tema principal del velocista alcanzando su máximo esplendor y combinándose con el tema de la Liga de una forma única (se me pone la piel de gallina cada vez que lo escucho, os lo puedo asegurar). Además, durante los primeros segundos también podemos escuchar brevemente el tema de Darkseid, una melodía realmente oscura y poderosa. En serio, me cuesta mucho con palabras describir la emoción que es capaz de transmitir este conjunto, ¡¡Tenéis que escucharlo vosotros mismos!!
También me gustaría destacar The Crew at Warpower, donde podemos escuchar el tema de la Liga combinado con las melodías de acción de una forma magistral. Es en canciones como esta donde podemos escuchar el potencial de este tema, el cual se adapta a todos las situaciones que se encuentre perfectamente. Admito que toda la parte final de la canción me llena de emoción y épica como pocas canciones logran hacer (el tema principal es magistral).
Podríamos hablar largo y tendido sobre otras canciones o momentos de la obra (y es posible que lo hagamos en un futuro). Sin embargo, creo que hemos aportado suficientes ideas sobre lo que podemos encontrar en esta esperada obra. El resumen, para mí, es que estamos ante la mejor obra del compositor desde su Mad Max: Furia en la Carretera (se dice pronto pero es decir mucho). Nos encontramos ante una obra que recupera los temas y estilo de las películas anteriores. Además, los amplia y desarrolla con nuevos momentos que encajan en el conjunto de la mejor forma posible. El resultado es la culminación musical que nos habían presentado Man of Steel y Batman v Superman, ¡¡Y me encanta dicha culminación!!
Como ha ocurrido con el propio Zack Snyder, por fin se ha hecho justicia. Gracias a esta versión podemos escuchar el trabajo original de Tom Holkenborg en la película original de Zack Snyder. Parece casi un milagro que hayamos podido hacerlo pero tras varios años de espera hemos sido recompensados (os puedo asegurar que ha valido la pena). Creo que la mejor forma de terminar esta entrada es con la canción Hallelujah, de Allison Crowe, que podemos escuchar en los créditos finales de la película. Ahora solo queda preguntarnos: ¿Algún día sabremos como continúa la historia del Snyderverse? Si es así, espero que Tom Holkenborg también esté ahí para contarla junto a Snyder, con su excelente banda sonora…