Imagen de 'Garfield: La película'

Calendario de películas: mayo 2024

Mayo ya está aquí y el veranito se ve a la vuelta de la esquina. Para animarnos, tenemos estrenos fresquitos, con comedias familiares, regreso de sagas queridísimas, cine español y de terror. Un poco de todo, pero siempre  de buen recibo.

Como cada mes, en 35 Milímetros seleccionamos los estrenos más destacados para que apuntéis en el calendario todo lo que viene:

  • 1 de mayo: Garfield (Mark Dindal)

Todos odiamos los lunes y nos gusta la lasaña. Es difícil no empatizar con el popular gato naranja.

Garfield se reencuentra con su padre, el cual le pide ayuda a él y a Oddie para llevar a cabo un atraco junto a su nueva banda de amigos. Obviamente, nada saldrá bien.

  • Immaculate (Michael Mohann)

Sydney Sweeney es una estrella. Sí, se puede decir que su exuberante físico ha atraído a mucho público, pero lo mismo pasaba con Marilyn Monroe y nadie le puede negar su calidad como actriz. De hecho, la joven estadounidense está sabiendo escoger sus papeles y explorando diferentes facetas.

En Inmaculate se decanta por el terror.Encarna a Cecilia, una joven novicia que se encuentra en el centro de un enigma desconcertante: un embarazo inexplicable que desencadena una serie de eventos escalofriantes que desafían tanto su fe como su cordura.

También aparece Álvaro Morte, conocido por su papel en La casa de Papel (Pina, 2017-2021)

Ya hay crítica de Inmaculate.

  • La casa (Álex Montoya)

La nueva adaptación de la obra de Paco Roca llega a cines. No es la primer vez que el novelista gráfico es llevado a la gran pantalla, ya se estrenó Arrugas (Ferreras, 2011). Lo que sí parece es que su marca es de calidad, ya que hablan de La casa como una de las películas españolas que marcarán este 2024. En el Festival de Málaga ganó el premio a Mejor Guion, Mejor Banda Sonora y el del Público.

Tras la muerte de su padre, tres hermanos (David Verdaguer, Luis Callejo y Óscar de la Fuente) deben decidir qué hacer con la casa familiar de los veranos, donde florecerán las tensiones, pero también los buenos recuerdos.

  • El mal no existe (Ryusuke Hamaguchi)

Hamaguchi no es un desconocido ya y todas sus películas son bien recibidas. Hay que recordar que con Drive my car (2022), adaptación libre de Murakami, ganó el Oscar a mejor película extranjera.

Ahora lanza El mal no existe, donde aborda el problema del turismo y su repercusión negativa en el medio ambiente. Nos sitúa en un pueblo cercano a Tokio, donde dos jóvenes intentan convencer a los vecinos de construir un gampling (camping de lujo), pero descubren que contaminaría irremediablemente el agua del río.

  • 10 de mayo: El reino del planeta de los simios (Wes Ball)

La trilogía del Planeta de los Simios de Matt Reeves es ciertamente buena. Nadie pedía más películas en el universo de la película protagonizada por Charlton Heston, pero tampoco nos podemos quejar después de verlas. Ahora el director ha dejado el proyecto, se ha ido con Robert Pattisson para hacer The Batman (2022) y ha dejado el proyecto en manos de Wes Ball.

Varias generaciones después de los tiempos de Cesar, un mono tiránico rige el planeta con mano dura contra los humanos, hasta que uno se empieza a cuestionar el pasado y decide iniciar una rebelión.

  • Hasta el fin del mundo (Viggo Mortensen)

Viggo Mortensen sabe lo que nos gusta: verle en pantalla, los westerns y Vicky Krieps, no necesariamente en ese orden. Es una formula mágica infalible.

Vivienne (Krieps), una mujer muy independiente, empieza una relación amorosa con Olsen (Mortensen), un inmigrante danés. Su plácida vida en San Francisco se verá pausada por la Guerra Civil, en la que el marido luchará y dejará sola a su mujer. Durante este tiempo en el que no está, Vivienne es brutalmente violada por un miembro del clan dominante del pueblo.

  • 17 de mayo: Amigos imaginarios (John Krasinski)

John Krasinski da un vuelco a su carrera como director. Si sus dos primeras películas fueron dos cintas de terror originales y de bastante calidad, como son la primer y segunda parte de Un lugar tranquilo (2018 y 2020), ahora se atreve con el cine infantil.

Tras pasar por un duro momento, una niña empieza a ver a los amigos invisibles olvidados de los demás chicos. Junto a su vecino (Ryan Reynolds), ayudará a salvar a estos entrañables monstruitos.

  • Disco, Ibiza, Locomía (Kiko Maillo)

La primera de las películas dedicadas a grupos españoles de este mes. En este caso, a la popular banda Locomía.

Xabier Font (Jaime Lorente) llega junto a sus amigos a Ibiza enfocados en conseguir su sueño de dedicarse a la moda. Por su modo estrafalario de vestir, llama la atención al productor musical José Luis Gil (Alberto Ammann), que convertirá a unos chicos que no tienen ni idea de cantar, en lo último de la música disco y a ser mundialmente famosos.

  • 24 de mayo: Furiosa: De la saga Mad Max (George Miller)

Solo un loco conseguiría relanzar una trilogía de culto como Mad Max. Un loco o su creador George Miller, que en 2015 estrenó Fury Road y desató una revolución en la forma de grabar la acción. La cuarta entrega de la saga consiguió no solo el beneplácito de los fans, sino que atrajo a nuevos e, incluso, conquistó a la Academia de Hollywood. Ahora viene con otra historia dentro del mundo apocalíptico en el que se desarrolla.

Tras caer el mundo, la joven Furiosa (Anya Taylor-Joy) es secuestrada por una banda de moteros que se encuentra en plena guerra con el cacique de un territorio. En pleno conflicto, la chica intentará buscar los medios para escapar del lugar.

  • Segundo premio (Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez)

La segunda película del mes sobre un grupo de música español es sobre el referente del indie patrio: Los Planetas. Para contar su historia, el proyecto está en manos de uno de los directores más melómanos del país, Isaki Lacuesta, el cual tiene en su haber obras que abordan de forma ecléctica la dimensión de Camarón de la Isla, La leyenda del tiempo (2006) y Entre dos aguas (2018),  o el atentado terrorista en la Sala Bataclan de París, Un año, una noche (2022). El resultado parece que ha sido inmejorable tras haberse coronado con la Biznaga de Oro del Festival de Málaga.

La historia se centra en Granada, a finales de los años 90. Una bajista rompe con su grupo en busca de una vida fuera de la música, el guitarrista está en un bucle autodestructivo y el cantante preparando su tercer album, el cual cambiará la escena musical del país. Esta (no) es una película sobre los Planetas.

Imagen promocional de ‘Segundo premio’
  • El último Late Night (Cameron Cairnes, Colin Cairnes)

Una de las películas que lo petaron en el último Festival de Sitges llega a salas comerciales. Aparte con premio del Certamen a mejor guion. Un soplo de aire fresco siempre viene bien en el cine de género.

Un late night setentero debe luchar por volver a reenganchar a sus adeptos. Para ello, se afronta un especial de Halloween que termina excesivamente mal, con exorcismo incluido.

  • 31 de mayo: Back to black (Sam Taylor-Johnson)

La dupla que nos trajo Nowhere boy (2009), la película sobre la vida de John Lennon antes de la formación de los Beattles, ahora aborda la vida de otra de las grandes cantantes británicas de los últimos tiempos: Amy Winehouse. Encarnada por Marisa Abela, profundizará en su camino al éxito, sus amores y sus relaciones tóxicas con el alcohol y las drogas de la joven artista que murió, como tantos otros, a los 27 años.