sitges 2024

Festival de Sitges 2024: Críticas

En su edición número 57, el Festival de Sitges ha traído grandes títulos a los cines de la ciudad catalana. Desde grandes títulos (La sustancia), hasta películas más pequeñas que fuera del certamen a lo mejor no podamos ver (A desert).

De entre todos ellos, nuestro compañero Àlex Pérez de Arenaza ha cubierto aquellos títulos más interesantes y que más interés suscitaban a los asistentes del festival. A modo de resumen, os dejamos a continuación sus impresiones de ellas.

  • Robot Salvaje, de Chris Sanders (Estados Unidos)

¡Qué gusto ver películas «infantiles» tan cuidadas! De Robot Salvaje me gusta muchísimo su animación, su BSO (increíble Kris Bowers) y la emotividad del relato. No me convence tanto el ritmo que tiene (todo ocurre muy rápido) ni el papel de «Universal Dynamics» en su 3r acto.

Aquí crítica completa.

Nota: 6,5/10

Robot Salvaje
Fotograma de ‘Robot Salvaje’ (Foto: Universal Pictures)
  • La sustancia, de Coralie Fargeat (Reino Unido)

Lo que menos me interesa de La Sustancia es su última media hora, cuando se vuelve un festival gore, pero el resto del relato es realmente inteligente. Es una divertida crítica a la industria de Hollywood y sus cánones de belleza. Moore está bien, pero lo de Qualley es increíble.

Aquí crítica completa.

Nota: 7/10

La sustancia
Fotograma de ‘La Sustancia’ (Foto: Elástica Films)
  • A different man, de Aaron Schimberg (Estados Unidos)

A Different Man es mi favorita de Sitges. En manos de otra persona, una película de esta índole podría haber sido un drama pretencioso; pero Schimberg hace reflexionar al espectador a través de una historia que va desde la comedia al suspense. Stan, Reinsve y Pearson están de 10.

Nota: 8/10

Fotograma de ‘A Different Man’ (Foto: A24)
  • A desert, de Joshua Erkman (Estados Unidos)

A Desert es de lo más flojo que he visto este año. Joshua Erkman dirige/escribe una cinta plana donde ni la historia ni los personajes valen la pena. Si no fuera por su violencia, podría ser tranquilamente una película de sobremesa. Zachary Ray y Ashley Smith lo único destacable.

Nota: 1/10

A Desert
Fotograma de ‘A Desert’ (Foto: Capes and Fog)
  • Nightbitch, de Marielle Heller (Estados Unidos)

Muy arriesgado lo que hace Heller en Nightbitch: usar la potentísima idea de «Amy Adams cree que se está convirtiendo en un perro», no como hilo argumental, sino como excusa para hablar de la maternidad. Es poco sutil, y a veces se pierde en su historia, pero resulta fascinante.

Nota: 6/10

Nightbitch
Fotograma de ‘Nightbitch’ (Foto: Fox Searchlight)
  • Please Don’t Feed The Children, de Destry Allyn Spielberg (Estados Unidos)

Please Don’t Feed The Children quiere tocar todos los subgéneros del terror, y es justo ese cocktail de variedades lo que hace que la película no funcione. Lo mejor de la cinta es Michelle Dockery en modo «Misery», pero todo lo demás se queda en un constante «quiero y no puedo».

Nota: 4/10

Please don't feed the children
Fotograma de ‘Please don’t feed the children’ (Foto: PerryStreet Films)
  • Escape, de Rodrigo Cortés (España)

Con Cortés me ocurre que sus formas me gustan mucho (dirige muy bien), pero no me convence su contenido (la trama no me genera interés). Escape no es una excepción. Tiene un arranque interesante, y su desenlace está bien resuelto, pero la parte central es un chiste alargadísimo.

Nota: 4/10

Escape
Fotograma de ‘Escape’ (Foto: Beta Fiction Spain)