Festival de Cine Europeo de Sevilla 2022

Festival de Sevilla 2022: Críticas Sección Oficial

Cada mes de noviembre, la capital andaluza se convierte en el epicentro de la producción cinematográfica del viejo continente. El Festival de Cine Europeo de Sevilla apuesta fuerte en esta su 19ª edición. Con cerca de 25 películas en su Sección Oficial, óperas primas y filmes maduros de realizadores consagrados procedentes de países tan lejanos como Rusia o Dinamarca, o vecinos como Portugal y Francia.

Nuestros compañeros Marta Mangas y Francisco Sánchez serán los encargados este año de ver y reseñar las películas que desfilarán por las pantallas de los Cines Nervión Plaza de la ciudad hispalense.

SECCIÓN OFICIAL FESTIVAL DE SEVILLA 2022

  • Close (Lukas Dhont, Bélgica)

Lukas Dhont (Girl) regresa con Close, una nueva historia sentimental e impactante. En esta ocasión, tratamos de conocer y comprender los vínculos afectivos de dos niños, desde la inocencia, el drama y el dolor. Quizás en la propia apuesta sobrecogedora de su argumento, capaz de conmover a cualquier espectador, reside su problema.

Y es que, como ya ocurría en la ópera prima de Dhont, el filme se sostiene desde la tragedia. Close parece estancarse en su desarrollo; abre demasiadas puertas sin llegar a ser realmente íntima y precisa, y a veces, sobrepasa el límite de la crudeza emocional. Eso sí, con una línea argumental sentimental y delicada, conducida por la excelente interpretación del jovencísimo Eden Dambrine (Premio a Mejor Actor en esta edición del SEFF). La película funciona a su manera, y de una forma u otra, permanecerá en nuestra memoria.

Nota: 7/10

Close (Lukas Dhont). Cannes 2022 - Caiman Ediciones

  • Fairytale (Alexander Sokurov, Bélgica, Rusia)

El nuevo trabajo de Aleksandr Sokúrov se podría definir como un proyecto experimental, poético y político, tan curioso como soporífico. El realizador ruso presenta una especie de purgatorio onirico por en el que cuatro personajes históricos, Stalin, Hitler, Mussolini y Churchill, deambulan mientras esperan cruzar las puertas del cielo. Una propuesta que podría haber sido más interesante si hubiera aprovechado este planteamiento para ser más irónica que surrealista.

Los cuatro políticos conversan entre si (y con ellos mismos) sobre el significado del poder, la religión, la vida y la muerte. Pero lejos de contener unos diálogos interesantes, la interacción entre los personajes se basa en monólogos y soliloquios adornados con algún que otro chiste puntual.

A pesar de su escasa duración, unos 78 minutos, uno no deja de pensar que quizás esta propuesta hubiera funcionado mejor como cortometraje. El diseño artístico de la obra, una lúgubre y dantesca ambientación que parece sacada de un grabado renacentista, su montaje, y el uso del deepfake como técnica visual para recrear a los personajes, son quizás los aspectos más llamativos de la cinta.

Nota: 6/10

FAIRYTALE | Festival de Cine de Sevilla

  • Fogo Fatuo (João Pedro Rodrigues, Portugal)

La curiosa historia de amor queer de Rodrigues es, a grandes rasgos, una cinta divertida que invita a reflexionar sobre muchas cuestiones sociales como el cambio climático, el colonialismo, el deseo, el racismo o la homofobia. Todo a través de una apariencia desvergonzada y absurda. Y es que Fogo Fatuo parte de una puesta en escena teatral que se presenta como ‘fantasía musical’, a pesar de contar con escasas escenas de este género.

Una Portugal alternativa, donde la monarquía se ha reinstaurado, sirve como telón de fondo para contarnos la historia de Alfredo (Mauro Costa). El joven príncipe heredero, inspirado por un sentimiento ecologista, decide alistarse al cuerpo de bomberos como voluntario, donde inicia una relación, no prohibida aunque si imposible, con uno de sus compañeros.

La brevedad de la cinta, y exceso de tiempo que se le dedica a sus escasos números musicales, hace que uno sienta su final como precipitado y que deja algunas cosas por concretar.

Nota: 7/10

Will-o'-the-Wisp' ('Fogo-Fatuo'): Film Review | Cannes 2022

  • Forever young (Valeria Bruni Tedeschi, Francia, Italia)

Forever young es un relato autobiográfico de los inicios en formación interpretativa de su directora, en el teatro francés de Les Amandiers. El filme funciona durante todo su metraje, con una estética trabajada, buenas interpretaciones y un acercamiento sencillo a la sociedad de unos jóvenes artistas en los años 80.

Las enseñanzas académicas de estos actores y actrices se fusionan con sus vivencias y emociones, reflejado en su montaje y puesta en escena, lo que otorga un punto de diferenciación muy interesante a este coming of age. No obstante, Forever young solo pretende ser ligera y fresca, caminando en una intensidad que nunca desciende y algún que otro cliché del género, pero siempre cómica y muy disfrutable.

Nota: 7,5/10

FOREVER YOUNG (LES AMANDIERS) | Festival de Cine de Sevilla

  • Holy Spider (Ali Abbasi, Alemania, Dinamarca, Francia, Suecia)

La nueva película de Ali Abbasi narra la historia de un asesino en serie de prostitutas en Irán, y una periodista decidida a investigar el caso. Con ecos del género de cine negro o incluso del thriller y el terror, Holy Spider es, ante todo, un relato de denuncia sobre la misoginia en el país y el extremismo religioso.

El filme juega con los aspectos de una sátira realista sobre los juicios de valor de una sociedad marcada por el machismo y la religión, sin descarrilar nunca de su justo manifiesto. Además, Zar Amir Ebrahimi, ganadora a Mejor actriz ex aequo en esta edición, nos ofrecer una buena y creíble interpretación, enmarcada en una protagonista femenina cuya valentía y profesionalidad es clave para comprender la problemática que Holy Spider nos expresa.

Nota: 8/10

Holy Spider, película de Ali Abbasi, llega a los cines el 13 de enero

  • Le pharaon, le sauvage et la princesse (Michel Ocelot, Francia, Bélgica)

El maestro de la animación francés nunca defrauda en cuanto a la riqueza visual que aportan sus trabajos. En esta ocasión, dirige con gran acierto una serie de tres cuentos, ambientados en tres épocas diferentes, con el amor romántico e imposible como tema atemporal y vinculante.

A pesar de contar con un estilo animado marca de la casa, cada historia se diferencia estéticamente entre sí por medio de pequeñas variaciones técnicas (siluetas, 3D…) y adaptándose con acierto a los estilos artísticos presentes en la época que representan. Siendo quizás la primera la más destacada de todas al dotar de vida, color y movimiento a las representaciones jeroglíficas egipcias.

Lo único que se le puede echar en falta a la cinta es que, a pesar de componer unos relatos universales, aptos para públicos de todas las edades, la independencia de las historias y el clásico esquema narrativo que sigue, le otorga un contrapeso emocional que impide conectar de todo con las misma.

Nota: 7/10

Trailer du film Le Pharaon, le Sauvage et la princesse - Le Pharaon, le Sauvage et la princesse Bande-annonce VF - AlloCiné

  • Leonora Addio (Paolo Taviani, Italia)

El nuevo filme del cineasta Paolo Taviani pretende rendir homenaje al dramaturgo italiano Luigi Pirandello, fallecido en 1936. La propuesta goza de una excelente fotografía, que se mantiene en blanco y negro durante casi todo el metraje. Pero Leonora Addio, no funciona correctamente como un conjunto audiovisual, a pesar de sus interesantes tintes poéticos entre la poesía y el drama para enmarcar los conceptos de vida y muerte.

El montaje de la película es fallido y ralentiza una historia marcada por la falta de profundidad y claridad. Así, es demasiado pretenciosa para disfrutarla.

Nota: 3/10

Paolo Taviani presenta Leonora Addio - Cineuropa

  • Los hijos de otros (Rebecca Zlotowski, Francia)

La película inaugural del SEFF 2022 es una historia realista sobre la búsqueda del equilibro y la felicidad. Una historia agridulce, pero bonita, que explora los sentimientos y relaciones de los personajes con madurez y delicadeza. Rachel (Virginie Effira), una profesora de instituto soltera de cuarenta años, inicia una relación con Ali, quien es padre de una niña de cuatro años. En su deseo de convertirse en madre, Rachel intenta ganarse el afecto de la pequeña. Sin embargo, este es un papel que nunca podrá representar.

Los hijos de otros posee unas buenas y creíbles interpretaciones, con Effira haciéndose una con la protagonista, derrochando una afectividad que conmueve y traspasa la pantalla. Sobre todo en aquellos momentos en los que compartimos su soledad o interactúa cariñosamente con la niña.

Sin embargo, a medida que la historia avanza y reitera su mensaje, esta deriva en un tono que la acerca demasiado a un melodrama pasajero. Esto es debido a alguna subtrama que no hace más que alargar el metraje y postergar un final que parece no llegar nunca. Y cuando lo hace por fin, viene acompañado de un epílogo un poco innecesario.

Nota: 6/10

Les enfants des autres », sans doute le film le plus frontal de Rebecca Zlotowski - Elle

  • Matadero (Santiago Fillol, Argentina, España)

Matadero se impone como una apuesta interesante narrando el rodaje de una película maldita, la adaptación de El matadero de Esteban Echevarría, en el contexto de la Argentina de los años 70. Es un thriller que reflexiona sobre el cine llevado al extremo, la violencia, los rodajes polémicos y las películas prohibidas.

En este sentido, parece una paradoja sobre dejarse la piel en la dirección cinematográfica y los principios éticos que pueden llegar a vulnerarse. Sin embargo, como la tensión es constante, da la sensación de estar siempre a punto de estallar, sin en realidad ser capaz de reconducirse adecuadamente. Así, Matadero es una propuesta que no puede pasar desapercibida, pero que parece inacabada de alguna forma.

Nota: 7/10

Crítica: Matadero - Cineuropa

  • Rodeo (Lola Quivoron, Francia)

Lola Quivoron se estrena en la dirección con una ópera prima que, aunque atractiva y atrevida, peca de querer tocar muchos palos y no tomar un rumbo fijo. Definida como un medio camino entre drama adolescente y thriller de atracos, Rodeo explora con acierto un mundo situado en la periferia de la sociedad, en los límites de la ley, donde se desenvuelve con soltura una joven protagonista que carga con todo el peso de la historia.

El papel de Julia Ledru es sin duda lo más destacable del filme, junto con las adrenalínicas y dinámicas escenas de acción con motocicletas, captadas con acierto y precisión por la cámara. Su conclusión, a pesar del gran impacto visual y simbólico que posee para la historia, puede resultar algo confusa.

Nota: 7/10

Crítica: Rodéo - Cineuropa

  • Saint Omer (Alice Diop, Francia)

Saint Omer es una de esas películas que te dejan pensando dentro y fuera de la sala de cine. La documentalista Alice Diop debuta en la ficción con un austero filme judicial que busca poner al espectador en el papel de jurado para reflexionar, debatir y quizás hasta llegar a comprender las motivaciones de llevan la ejecución de un crimen imperdonable.

La fría escenografía y el estoicismo de las interpretaciones se contradice con las conexiones no verbales que materializan los dos personajes principales. Una relación sutil basada en raíces culturales compartidas y conflictos maternofiliales. Nos encontramos ante una película compleja, que se va desarrollando lentamente aun sin caer en el tedio, y en la que aquello que no se ve cobra mucha más importancia de lo que refleja la pantalla.

Nota: 7,5

Festival de Sevilla 2022: 'Saint Omer', película de Alice Diop sobre la madre que mató a su hija de 15 meses en Francia - Las Furias Magazine - Revista Cultural y Feminista

  • Scarlet (Pietro Marcello, Francia, Italia, Alemania)

Pietro Marcello regresa al Festival de Sevilla con Scarlet, un relato delicado, adornado de magia y escenarios de cuento sobre la vida de una joven y su familia en la Francia rural de principios del siglo XX. El director imita la belleza visual que demostró en Martin Eden (Giraldillo de Oro en la edición de 2019) para unificar su marca estética.

Aunque el guion de Scarlet pierde fuerza en algunas ocasiones, funciona bien para una pieza que es, ante todo, un cuento sobre las creencias y supersticiones de un pueblo cultivado en el encanto del realismo mágico. Así, el filme se guardará en nuestra memoria tras haber gozado de unos fotogramas y un universo estético muy cuidado.

Nota: 7,5

L'envol", de Pietro Marcello, inaugurará la Quincena de Realizadores de Cannes | EscribiendoCine

  • Siete Jereles (Pedro G. Romero y Gonzalo García Pelayo, España)

Ganadora del Premio ASECAN a la Mejor Película de la Sección Oficial, Siete jereles sorprende de principio a fin con sus escenarios teatrales y su recorrido poético y musical por las calles de Jerez. El filme se sostiene en su faceta documental con una excelente puesta en escena hilada con planos secuencia y movimientos de cámara; una visita de los barrios, familias, fiestas y tradiciones jerezanas desde el corazón del flamenco.

Así, Siete jereles es una amalgama de conversaciones, poesía y arte de la mano de personalidades del mundo de la música que hacen de sus actuaciones una narración. Un relato nostálgico sobre la historia y el presente de parte de nuestra cultura andaluza.

Nota: 8/10

Siete jereles - Serie Gong Cine

  • Eterna (Juanma Sayalonga y David Sainz, España)

En 2017 falleció Ana Isabel García Llorente, conocida por su pseudónimo Gata Cattana, la rapera del siglo XXI. Fue la precursora de una escuela de nuevas MC que quisieron seguir la corriente de las calles y ser el sujeto político más importante de las últimas décadas. Este documental consigue plasmar esto, cómo se ha convertido en ‘Eterna’.

Lo hace además sin fijarse mucho en su muerte. Lo que puede extrañar cuando apenas se menciona en un minuto del metraje, luego tiene todo el sentido del mundo. Porque la Gata no ha muerto. Eligió la manzana y eso es algo por lo que nunca se le olvidará.

Puede que su estilo punky y vanguardista no se refleje de manera muy explícita en el estilo del documental, que apuesta por lo tradicional dentro del género. Aun así, sirve de digno homenaje a una de las voces importantes dentro del rap español de los últimos años.

Nota: 6,5/10

ETERNA así será el documental que narra desde la mayor cercanía y sinceridad la vida y el legado de Gata Cattana - Mosssaic Magazine

  • Val del Omar: Poeta Audiovisual (Jesús Ponce, España)

Val del Omar, poeta audiovisual» dirigido por Jesús Ponce, se trata de una obra audiovisual que muestra la vida y obra del cineasta español José Val del Omar, quien es considerado uno de los más grandes poetas audiovisuales de la historia del cine español.

La película presenta una visión detallada y bien documentada de la vida y obra de Val del Omar, con entrevistas a personas cercanas a él y material de archivo que ilustra su proceso creativo. Además, se resalta la importancia de su obra en la historia del cine español, así como su influencia en cineastas posteriores.

Los críticos especializados han destacado la calidad del documental, tanto en su producción como en su contenido. Se ha elogiado el esfuerzo de la dirección y producción en la investigación y recopilación de material para el documental, así como la capacidad de la obra para capturar la esencia creativa y poética del cine de Val del Omar.

En resumen, «Val del Omar, poeta audiovisual» es una obra que rinde homenaje al legado de uno de los cineastas más importantes del cine español, y que logra capturar su esencia poética y creativa a través de un relato audiovisual bien documentado y cuidadosamente producido.

VAL DEL OMAR, POETA AUDIOVISUAL | Festival de Cine de Sevilla