Inicio Entrevistas Entrevista «De perdidos a Río» (III): Joaquín Mazón

Entrevista «De perdidos a Río» (III): Joaquín Mazón

0
Joaquín Mazón durante la entrevista. Foto: 35 Milímetros

El próximo 4 de Agosto se estrena en los cines la nueva película de Joaquín Mazón. Tras poder entrevistar al reparto tuvimos la oportunidad de hablar con él. Esto es lo que tiene que contarnos de su nuevo proyecto.

PREGUNTA: ¿Por qué decidiste embarcarte en este proyecto?

RESPUESTA: Lo decidí por tres razones fundamentales. La primera es que era un tipo de película que tenía pendiente y quería hacer (…) otro era que me daban la libertad de hacerlo mío y, sobre todo, el reparto .

P: Carlos Santos me decía que esta es una película de autor ¿Lo consideras así?

R: Considero que he hecho la película que yo quería hacer y que la he hecho bastante mía. Carlos lo dice en tono de broma, pero sí que es cierto que tiene mucha personalidad. No solo mía, sino de todos los que la hemos hecho.

El reparto, el equipo técnico y yo cogimos una historia que podía ser de una manera y realmente lo que hemos hecho es embarcar a todo el mundo en un viaje. Todos hemos saltado del acantilado.

Asi que considero que es autoral, pero en el sentido de todos.

P: ¿Crees que precisamente por eso esta película puede suponer un antes y un después en tu carrera?

R: Yo ya no pienso eso en ninguna película porque todas son diferentes. Por ejemplo, La vida padre era una película vital y fundamental para mí y supuso un cambio de rumbo.

Esta creo que supone un paso más de madurez cinematográfica dentro de lo que es la película. Es la muestra de que puedo hacer las películas en una línea compartida con las demás: son divertidas, pero cuentan algo más.

(De perdidos a Río) reafirma esa línea de contar algo haciendo películas que también puedan ser divertidas.

Joaquín Mazón durante el rodaje de la película. Foto: Villaviciosadigital

P: ¿Hacia dónde va esa línea? ¿ Hacia dónde quieres llevar tu cine?

R: Primero no olvidarme nunca que el cine es contar una historia. No tengo que olvidarme jamás que por muy divertida que quiera hacer una película (…) siempre tienes que tener claro de que va a hablar.

Aunque tengas la presión, porque así te lo pide todo el mundo, de que sea divertida tienes que ser firme con lo que crees. Así, no sé si es tanto hacia dónde voy, sino a la confirmación de hacer lo que a mí me gusta.

P: ¿Crees que en esta película, en vez de hacer una comedia de chiste por chiste, buscas más concienciar? ¿Podría ser tu particular Ciudad de Dios? ¿Qué importancia tiene el personaje de Adriana?

R: Agradezco que digas esto porque este es uno de los motivos por los que hice la película. El cambio del personaje de Adriana, por ejemplo, fue drástico.

Lo que hicimos era que Kiko (el personaje de Carlos Santos) se enamorase y eso no pasaba. Además, Adriana se muestra orgullosa de quién es.

Respecto a Ciudad de Dios había un submundo en el que teníamos que meter a nuestros protagonistas para que todo fuera más drástico y el cambio fuera más fácil a la hora de tomar decisiones porque estás al límite.

Yo tenía muy claro como quería iniciar la película: grandes angulares, todo ralentizado y música clásica de fondo. Sin embargo, había parte del equipo que no lo veía.

Mi intención era empezar la película mostrando un lugar paradisiaco. Pero, como se puede ver, dentro de este paraíso hay un submundo.

P: A tí te gusta mucho el cine de Luis García Berlanga ¿Se puede asemejar esta película a alguna de las que ha hecho Berlanga por el hecho de mostrar lo que es una parte de la sociedad tanto brasileña como española?

R: No, ni de lejos. Yo soy muy respetuoso y admiro muchísimo el trabajo de Berlanga. En mi vida llegaré a hacer una película cercana a El verdugo.

Pero sí que estoy muy orgulloso de la herencia cinematográfica que me han dejado mis padres. Gracias a ellos he podido ver muchas veces los largometrajes de Berlanga, Azcona…

Eso te marca porque cuando te comentaba lo de contar historias me refiero a esto. Berlanga no quería hacer reir, él contaba una realidad y luego dentro de esa pues habían historias divertidas y que te emocionaban.

No es nada fácil discernir entre lo que quieres que sea comedia y lo que quieres que emocione. En esta película hemos intentado mostrar algo social y real no sólo en Río, sino en el trasfondo de los personajes.

Carlos Santos, Pablo Chiapella, Joaquín Mazón, Esther Acebo, Fran Perea y Jorge Cremades rodando. Foto: Pecado films

P: Por último, quiero que rompas la cuarta pared y les digas a nuestros lectores por qué deben ver tu nueva película. Si puedes, manda también un saludo a nuestra revista.

R: Un saludo a los amigos de la revista 35 Milímetros estoy deseando que vayais a ver «De perdidos a Río» porque dentro de ser una película maravillosa en cuanto a divertida, también tiene un reparto increíble.

Habla sobre la amistad y sólo pretende que os echeis una hora y media de risas y de buen rollo.

Artículo anterior‘El chófer’ de Candela Buttigliero gana la III edición del Certamen Audi Future Stories
Artículo siguienteEntrevista ‘De perdidos a Río’ (II): Esther Acebo, Pablo Chiapella y Carlos Santos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí