Paloma Peñarrubia, Iván Martínez Lacámara, Antonio Onetti y Remedios Malvárez en la mesa redonda de SGAE 'El audiovisual y la música en tiempos del metaverso', en Sevilla

La Fundación SGAE debate sobre el audiovisual y la música en tiempos del metaverso

El pasado martes 20 de septiembre la Fundación SGAE presentó una mesa redonda sobre El audiovisual y la música en tiempos del metaverso, en el Cartuja Center CITE, sede de la entidad en la capital andaluza. La Fundación de la Sociedad General de Autores y Editores celebra en estos días sus 25 años con el desarrollo de diversas actividades y encuentros como este, reuniendo a creadores, instituciones y profesionales cercanos a la SGAE.

La Sala de Ensayos del edificio acogió un evento moderado por Antonio Onetti, Presidente de SGAE, en el que participaron los compositores Paloma Peñarrubia e Iván Martínez Lacámara, así como la cineasta Remedios Malvárez. Los ponentes reflexionaron sobre la música como pieza fundamental de los productos audiovisuales, así como sobre la relación entre compositores y directores y los retos existentes en este ámbito.

Iván Martínez Lacámara, que ha compuesto la banda sonora de exitosas producciones españolas como La Casa de Papel (2017), Sky Rojo (2021) o Vis a Vis (2015), destacó la relevancia del trabajo musical, como algo que nunca debe estar en un segundo plano. Además, habló sobre las labores de coordinación entre los profesionales en algunos casos: «En las secuencias de acción, no sólo es la música, también es el sonido. Saber negociar en qué parte va a tener más importancia la música o los efectos de sonido es otra cuestión a trabajar entre el director de sonido, el compositor y el director». Cada director tiene sus propios gustos e ideas, afirmó, lo que supone un reto para la composición musical en series dirigidas por distintos cineastas en cada temporada.

Paloma Peñarrubia fue nominada en los Premios del Cine Andaluz ASECAN por la banda sonora del largometraje Bajo la piel de lobo (2017, Samu Fuentes), y formó parte de la canción original Te espera el Mar de María José Llergo, de Mediterráneo (2021), galardonada en los premios Goya 2022. La compositora explicó que la banda sonora puede ser algo abstracto: «Es cuestión de entender el mensaje tal y como lo quiere el director o directora, y cuál es la música más adecuada»

La cineasta andaluza Remedios Malvárez (Foto: Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales, AAMMA)

Remedios Malvárez, por su parte, aportó su visión desde la dirección cinematográfica. La cineasta, también profesional de la fotografía desde 1989, ha sido galardonada con multitud de premios por sus trabajos audiovisuales. Es socia directora de la productora de comunicación audiovisual andaluza, con sede en Sevilla, Producciones Singulares, con una extensa trayectoria y que recibió en 2015 el Premio Talentia.

Es la directora y guionista del documental Alalá (2016), que ha participado en más de cuarenta festivales internacionales. En 2016, obtuvo en el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano el Premio AAMMA a la Mejor Obra Audiovisual con Perspectiva de Género, así como el Premio Condado de Huelva a la Mejor Película, ambas de la Sección Talento Andaluz. Menese (2019) fue su segundo documental, que presentó en el Festival de Sevilla, con el que también recibió algunos premios. Pico Reja, lo que la tierra esconde (2021), que codirige con Arturo Andújar, es su nuevo documental, que ya ha sido galardonado y proyectado a nivel internacional, en lugares como el Parlamento Europeo.

Remedios Malvárez, con la que hemos tenido oportunidad de charlar, nos habla de la importancia de la complicidad entre el compositor y director para que la pieza final funcione: «Siempre digo que la comunicación es muy importante. Una vez que se ha creado el proyecto hay que ponerlo encima de la mesa a todas las personas que van a intervenir. Me gusta trabajar con pintores, con artistas, con músicos… Necesito de esa comunicación y complicidad, previa y durante el proceso». Aunque sí ha tenido problemas con la música en piezas publicitarias, no le ha ocurrido en el cine: «Es muy difícil fallar en ese sentido porque la película la vamos creando juntos».

La cineasta apuesta por un cine muy social, plasmado en el género documental, un lenguaje narrativo diferente que no dificulta la elección musical. «La narración de un documental no lleva a la acción ni a la intriga o el miedo, algo a lo que suele llevarnos la ficción. Un documental no tiene esos grandes saltos emocionales, aunque juguemos con esos momentos», explica.

Actualmente, la directora andaluza se encuentra en plena promoción de Pico Reja: «Estamos todavía en un recorrido de festivales importantes. Vamos a intentar estar en los grandes premios de este año del cine español». Al margen de nuevos proyectos que conoceremos en el futuro, Remedios Malvárez subraya su interés en volver a tratar el tema del flamenco, como ya hizo en el documental Alalá.