Me he propuesto juntar en dos artículos aquellas películas que, para mí, son imprescindibles para comprender el cine y sus distintos lenguajes. Es una tarea difícil, porque la selección es muy complicada y he establecido algunos criterios para elegir las obras que al final han entrado. Primero de todo estará divido en dos artículos (el presente, de los inicios del cine a la Nouvelle Vague) y el de la semana que viene (de la Nouvelle Vague hasta hoy), me parece la división más lógica porque la Nouvelle Vague ha sido el cambio más radical que ha sufrido el cine a lo largo de su historia y es el movimiento cinematográfico que aún resuena más (junto al neorrealismo italiano) en el cine de hoy en día. También he querido hacer una selección de lenguajes y formas de narrar distintas entre sí para tener la mayor variedad posible de películas importantes.
Dicho esto y antes de empezar hago una mención especial a El nacimiento de una nación e Intolerancia de D.W. Griffith que suponen los pilares fundamentales del lenguaje cinematográfico clásico y son dos películas absolutamente canónicas y, posiblemente, las dos de más influencia en la historia del cine (formalmente hablando).
1922- Nanook of the north– Robert J. Flaherty.
1924- El último– F.W. Murnau.
1925- El acorazado Potemkin– Sergei M. Eisenstein.
1928- La pasión de Juana de Arco– Carl Theodor Dreyer.
1929- Amanecer– F.W. Murnau.
1931- M, el vampiro de Düsseldorf– Fritz Lang.
1936- Tiempos modernos– Charles Chaplin.
1941- Ciudadano Kane– Orson Welles.
1945- Roma, ciudad abierta– Roberto Rossellini.
1948- Carta de una desconocida- Max Ophüls.
1948- Ladrón de bicicletas– Vittorio de Sica.
1950- El crepúsculo de los dioses- Billy Wilder.
1953- Cuentos de Tokio– Yasujiro Ozu.
1955- Ordet– Carl Theodor Dreyer.
1956- Centauros del desierto– John Ford.
1956- Un condenado a muerte se ha escapado– Robert Bresson.
1957- Trono de sangre– Akira Kurosawa.
1958- Vértigo- Alfred Hitchcock.
1958- Mi tío– Jacques Tati.
1959- El mundo de Apu– Satyajit Ray.
A lo largo de las semanas voy a analizar y justificar el porqué de la presencia de varias de estas películas, como ya hiciera con Trono de sangre. La semana próxima completaré esta lista con el cine filmado a partir de 1960 y, a partir de ahí, publicaré artículos de estas maravillosas obras.