Festival de Málaga 2025: Críticas

Desde el 14 hasta el 22 de marzo de este año, se ha celebrado la 28ª edición del Festival de Málaga, donde han competido 22 películas en la Sección Oficial, y a las que se le suman unas 21 películas fueran de competición, en las que varías como Sorda, La buena letra o Jone, batzuetan prometen ser de las películas españolas del año.

Críticas Festival de Málaga 2025 – Sección Oficial

  • La buena letra (Celia Rico Clavellino)

La posguerra española fue una etapa de confusión y pérdida para muchísimos españoles, algunos logran salir adelante adaptándose a los cambios de una sociedad más controlada, mientras que otros se quedan estancados en el propio pasado y anhelan ese deseo de libertad, en este caso acompañaremos a Ana, una ama de casa humilde en esta historia dividida en 4 capítulos basado en sus complejas relaciones con estos personajes.

Una película que se apoya más en los silencios, las miradas y los gestos más que en las propias palabras, las actuaciones de todo el reparto, pero sobre todo de la protagonista Loreto Mauleón son sutiles y creíbles, transmiten emociones muy internas, tal vez no sea la película más asequible que cuente sobre esta etapa que tantas veces se ha narrado en el cine español pero a pesar de su ritmo, nunca aburre y te tiene atento sobre todo lo que ocurre y entiendes a esta mujer y todos sus anhelos internos y relaciones complejas con su familia.

Nota: 7/10

Celia Rico presenta en Málaga la película 'La buena letra'

  • Sorda (Eva Libertad)

La película más asequible pero también la más fuerte de las que hemos podido llegar a ver, su fuerza no es solo la acertada inclusividad y representación de la comunidad sorda, desde su sentido del humor, comunicación, emociones y hasta comunicación y sonidos sino que además se apoya en una historia familiar creíble y sincera.

Aunque unos pocos personajes como el de Elena Irureta puedan ser un poco exagerados, aunque no hasta el punto de llegar a la irritancia, la película se apoya principalmente en los personajes y fuertes actuaciones de Miriam Gato y Álvaro Cervantes, siendo creíbles tanto la química como los conflictos que tienen ellos, permitiéndote entender a ambos pero sin perder el enfoque del mensaje y la reflexión.

El guión es una prueba de que aunque tengas una historia simple no significa que no le puedas dar dinamismo y además la edición de sonido es muy inteligente y aprovecha al máximo sus ventajas, sobre todo en un tercer acto que es toda una experiencia audiovisual y emocional. Sin duda es una película apetecible a la industria del cine español a la vez que honesta y no cae en lo obvio, sin duda la que será una de las películas españolas del año.

Nota: 8/10

RTVE.es estrena el tráiler de 'Sorda', la primera película española protagonizada por una actriz sorda

  • Jone, Batzuetan (Sara Fantova)

Un reflejo del fin de la juventud y el inicio de adultez que acierta en lo que sería al desarrollo y entendimiento de su personaje principal, mostrándonos su cultura, relaciones familiares y de amistad y sus miedos, la fotografía y la dirección son decentes y esta bien enfocado y las actuaciones son bastante buenas.

Donde flaquea es en el equilibrio entre sus dos tramas principales, mientras que la trama relacionada a la enfermedad de su padre es decente y aporta al desarrollo, la parte romántica peca de ser facilona y simplona con una conclusión bastante anticlimática y que no sientes que aporte tanto y es una pena porque las actrices tienen una química bastante decente.

Es una película bastante sencilla, de una hora y veinte que sin duda tiene corazón y se siente personal e intimo, a pesar de sus fallos que me impiden conectar tanto con la historia de Jone como otros en el festival han hecho, pero a la cuál le reconozco sus virtudes lo suficiente como para recomendarla.

Nota: 6/10

Jone, batzuetan (Jone, a veces) – D'A

  • La deuda (Daniel Guzmán)

La nueva película de Daniel Guzmán como director, guionista y protagonista, ha sido la película más promocionada del festival y la que inauguró la edición debido a su fuerte reparto y premisa potente pero cuyas intenciones son aplastadas por sus numerosos fallos.

La actuación principal de Guzmán, a pesar de intentarlo, se siente forzada debido al diálogo y a que no da la talla para un personaje tan complejo como el suyo e incluso el resto de actuaciones a pesar de tener a gente como Itziar Ituño, Susana Abaitua entre otros, son limitadas debido al diálogo expositivo y antinatural que se encarga de avanzar la trama y obviar las emociones e intenciones en vez de comunicarse, la única que se salvaría sería la debutante Rosario García, quien tiene los únicos buenos diálogos y una personalidad definida, pero que a pesar de ser el punto emocional de la película se encuentra muy desaprovechada a favor de un thriller criminal protagonizado por el muchísimo más débil Guzmán.

A nivel técnico estamos hablando de un desastre, con uso excesivo e innecesarios de planos generales vacíos al más puro estilo ‘Megalopolis’ y unos planos contraplanos llenos de muchísimos errores de raccord y continuidad, además de una edición de sonido que se nota que no está terminada y un montaje que se ve aplastada por estos problemas de producción.

Ya confirmaron en una rueda de prensa que todavía está en fase de post-producción antes de llegar a cines, tal vez el sonido sí que pueda mejorar y hasta el ritmo en cierta parte pero es muy difícil arreglar los errores de continuidad que conforman el 80% de la película, las actuaciones y diálogos incómodos e incluso el escaso enfoque de la tragedia social y empatía a favor de un thriller muy débil la hace sentir como una parodia del género de “cine social de bien” que tan orgulloso ha declara el equipo y hasta la propia película de ser.

Nota: 3/10

La deuda | Festival de Málaga

  • Nunca fui a Disney (Matilde Tute)

Al igual que Jone, otra historia de transición, sólo que aquí nos enfocamos en el fin de la infancia e inicio de adolescencia de una niña argentina en sus vacaciones de verano, una historia que se ha contado hasta la saciedad muchísimos cineastas sobre todo independientes, aunque también desde esta rama se suele hacer de una manera más personal.

Estoy a favor de una película que está a favor de los personajes y sus ocurrencias más que de la narrativa clásica de tres actos, y las situaciones que viven nuestra protagonista y sus amigos son creíbles y realistas, se notan que está contado desde un punto de vista más cercano.

Sin embargo, al final de la película te da la sensación de que no has aprendido mucho, proponiendo algunas tramas o temas que no se cierran o se dejan tirado y la producción independiente resulta en una dirección y fotografía que trata de emular un estilo naturalista como el del cine americano más independiente pero obtiene resultados mixtos con unos encuadres bastante incomodos sin razón alguna.

Tengo simpatía por la historia de esta chica y sus vacaciones familiares, además de la producción que se ve qué está hecha con cariño y honestidad, pero sus resultados serían bastante mixtos.

Nota: 5,5/10

Nunca fui a Disney | Festival de Málaga

Críticas Festival de Málaga 2025 – Fuera de concurso

  • Enemigos (David Valero)

Una de las sorpresas del festival fue esta historia de la rivalidad entre dos adolescentes, que se torna en amistad tras una tragedia sufrida por el agresor, tampoco es que sea tan novedoso esto, pero el enfoque empático que se le dio a esta historia sobre el perdón y la justicia lo sentí como un soplo de aire fresco.

La película está apoyada por las actuaciones fuertes de los dos protagonistas, un desarrollo convincente de sus personajes al igual que de sus relaciones y el montaje a ritmo musical que la película hace con varias canciones a favor de la historia, creando ritmo y un estilo propio también acorde a sus jóvenes personajes, a pesar de no ser el mayor fan de la música trap, el uso de este está muy bien hecho.

Sin embargo este estilo tan llamativo e intenso a veces le puede jugar en contra, en el primer acto es donde se vería más afectado, iniciando con un ritmo muy intenso que te cuenta la situación de uno de los personajes de manera intensa y frenética, a pesar de no haber recibido suficiente información y si bien esto va mejorando conforme la película sigue, teniendo un ritmo más calmado y enfocado a los personajes pero sin sacrificar el tono que había establecido, en el final se encuentran tres puntos en los que la historia podría haber concluido perfectamente y decide utilizar los tres.

A pesar de esto, los puntos fuertes hacen sombra a los negativos, no conmueve pero sí que puede emocionar y la clave sería el enfoque que se le decide dar a los temas y sobre todo las grandes actuaciones y desarrollo de personajes creíbles, puede ser exagerada y cursi pero muy honesta y con buen corazón también, recomendable sobre todo a gente joven.

Nota: 6/10


enemigos-david-valero-28-festival-malaga-35-milimetros.jpg

  • 8 (Julio Medem)

Concluimos el festival con la premiere de la nueva película de Julio Medem, uno de los autores más característicos y personales del cine español, ya sea del agrado de unos o no, y vuelve tras seis años con lo que probablemente sea una de sus obras más ambiciosas.

La premisa es increíble: una historia de amor desarrollada en 90 años, dividida en 8 capítulos en 8 fechas claves de la historia de España y contada en su mayoría por largos planos secuencias, con el permiso de hacer cortes ya sean invisibles o no eso sí, Medem sabe el potencial que tiene en sus manos y se involucra y emociona muchísimo realizando una película impresionante a nivel técnico que hipnotiza y emociona con unos planos muy originales, segmentos efectivos, transiciones preciosas y efectivas ya sean invisibles o a ritmo musical de flamenco a la hora de contar la historia, haciendo que se le perdone sus evidente pantalla verde en varias ocasiones.

Sin embargo su principal virtud también puede llegar a afectar a la escritura, haciendo que los personajes tengan que exponer en varias ocasiones líneas de exposición evidentes para llenar los huecos, y esto se puede llevar mejor como la gran interpretación de Javier Rey o peor como Ana Rujas, quien si bien da mucho corazón y emoción a su personaje (además de haber demostrado su talento en esta edición con ‘La buena letra’), también puede llegar a sobreactuar y quedar muy poco natural con sus líneas.

Aun así, uno sale de la película con una sensación muy positiva, la narrativa visual es tan fuerte que emociona y llegas a perdonar los pecados de guión además de que en sí la historia es muy original y da un poderoso mensaje de reconciliación de las dos Españas que puede llegar a resultar en muchísimos momentos conmovedores, no se como reaccionara el público general pero se puede decir que como la mayoría de películas del director, sea de tu agrado o no, es una experiencia única y sincera que es merecedora de la atención de uno.

Nota: 7/10

8” la nueva película dirigida por Julio Medem se estrenará en cines el próximo 21 de marzo - YouTube

También desde 35 Milímetros, hemos tenido acceso a algunos de los cortometrajes más potentes del festival antes de su propio estreno, y aquí tenéis unas críticas muy breves sobre estos trabajos.

Críticas Festival de Málaga 2025 – Sección Cortometrajes Ficción

  • La fuerza (Cristina y Mª José Martín Barcelona)

Un corto muy simple pero muy efectivo con una interpretación contagiosamente simpática por parte de Tristán Ulloa, además de la credibilidad del reparto y un mensaje social muy original y necesario y que está contada de una manera bastante acertada, su simpleza es su mayor fortaleza.

Nota: 7/10

 

  • Polígono X (Nestor López)

Néstor López es uno de los nombres más potentes y emergentes del cine español en los últimos años, y en este caso se reune con Juan José Ballesta para dirigir y producir esta intensa historia sobre racismo y celos contado en un increíble plano secuencia que deja sin respirar al espectador y una enorme efectividad, rebosando talento y originalidad, puede ser uno de los cortos del año.

Nota: 8/10

  • Pipiolos (Daniel Sánchez Arévalo)

Daniel Sánchez Arévalo después de una películas y muchísimos comerciales, vuelve al cortometraje de ficción realizado con unos diálogos muy naturales, efectivos y muy mimados, unas actuaciones bastante creíbles y carismáticas que permiten crear unos personajes empáticos y hacen que esta historia de una familia atípica y descubrimiento sexual no caiga en lo incómodo o cursi a pesar de sus planteamientos, es una historia muy original contada con enorme cariño, sinceridad e inteligencia.

Nota: 7/10

  • Casting (Victor Devesa)

Un historia muy corta, incómoda y con un final bastante duro, que resulta efectiva aunque también puede pecar de sermoneadora en su diálogo expositivo.

Nota: 6,5/10